José Monreal Calvo Manuel Monreal Roco-Mercedes Roco González Mercedes Ahumada Diaz – José Monreal Roco – Dolores Monreal Roco Santiago Monreal Ahumada – Tránsito Marín Del Solar
Nivel III 1.7.5.- Don Felipe Santiago Monreal Ahumada, (1837-1888)
Hijo legítimo de don José Monreal Roco y doña
Mercedes Ahumada Díaz. Nacido en la
Serena el 17 de junio de 1837 y fallecido de derrame cerebral a la edad de 51
años, en Santiago el 06 de agosto de 1888, cuando enseñaba inglés en el colegio
Bradford.
Registro de Bautizo: “En la ciudad de la Serena a dos de Julio de
mil ochocientos treinta i nueve años puse Óleo Crisma a Felipe Santiago, de
edad de dos años y quince días, hijo legítimo de don José Monreal y de doña
Mercedes Ahumada. Lo bautizó el presbítero Ambrosio Monardes. Padrinos de Agua
don Francisco Lorina y doña Dolores Monreal
que doi fe, José Ignacio Siena.”
Don Santiago Monreal
estudió en el Liceo de la Serena. En 1855 viaja a Estados Unidos a estudiar
inglés y comercio. En 1859 retorna al país. Siguió la carrera política, como su
padre, fue regidor por la Serena en 1861 a 1864. Dejo la política y se dedicó
al comercio. El 7 de noviembre de mil 1870, hace parte de una sociedad minera
de seis cientos sesenta pesos con los señores: don José María, y don
Buenaventura Marín, don Francisco, don Urbano y don Santiago Vicuña. Envían a
don Gaspar del Solar, vía Cobija, para ir al mineral de Caracoles en Bolivia,
con el objeto de explorar, reconocer y adquirir minas de plata, cobre, oro y otros metales. Después de varios fracasos
comerciales, entró a la carrera de docente, como profesor de inglés.
Casó con doña María
del Tránsito Marín del Solar, en La Serena el 24 de septiembre de 1862 de 16
años de edad, natural de Coquimbo, hija legítima de don José María Marín y de
doña Rosario del Solar.
Mason,
Iniciado en Respetable La Logia Aurora No 6 del Valle de Santiago el 01 de Mayo
de 1873. Es el Primer Hermano Afiliado en el Taller, el 17 de Octubre de 1874,
y el Primer Diputado de la Respetable Logia Luz y Esperanza No 11 y Fundador.
Es el I.H. que, residiendo en Valparaiso, recibió la documentación, enviada
desde La Serena para su tramitación ante la Gran Logia de Chile solicitando las
autorizaciones para el levantamiento de Columnas de “Luz y Esperanza” No 11
Registro Religioso de
Matrimonio.-“En la Iglesia
Parroquial del Sagrario de la Serena, a veinte i cuatro de Septiembre de un mil
ochocientos sesenta i dos, previa la información jurídica y después de
publicadas las tres mociones canónigas
prescrita por el Santo Concilio de Trento, el Presbítero don Pedro Varín
con mi licencia, casó a don Santiago
Monreal, de edad de veinte i seis años, natural i residente de esta, hijo
legítimo de don José Monreal y de doña Mercedes Ahumada, con doña María del
Tránsito Marín, menor de edad, vecina y residente en esta ciudad, hija legítima
de don José María Marín y de doña Rosario del Solar, fueron padrinos don
José Monreal y doña Carmen del Solar
Vicuña. Doi fé. Felipe Callejas.
Se velaron el mismo día por el Sr. Gobernador del Obispado don Pablo
José Julio: Padrinos Don Ventura del Solar y doña Mercedes Monreal de Ahumada.”
Fallecimiento de sus padres.- la muerte de su madre doña Mercedes Ahumada
Diaz, sucedida el 16 de Enero de 1870 y de su padre, don José Monreal Roco, el
16 de Agosto del mismo año, fue un duro golpe para los hermanos Monreal
Ahumada, especialmente para Santiago, que era el único que estaba en Chile. Don
Santiago tuvo que acompañar ambos cortejos fúnebres, y en un acto de profundo
amor, junto a su primo Paulino Ahumada, tomaron las riendas de los caballos, y
condujeron, el carruaje fúnebre.
En el diario de la Reforma del día 22 de Agosto de 1870, aparece los agradecimientos
de don Santiago: “Aunque profundamente trabajado por el dolor, por la muerte de
un padre querido, me es mui satisfactorio i consolador dirigirme a usted para
manifestar por medio de su órgano, a los amigos i deudos de mi finado padre, i
a los míos, la expresión de mi reconocimiento por las muestras tan espontáneas
como jenerales de adhesión i aprecio de
que fue objeto, al cumplir con él, el último i más penoso de los deberes. Si
hay algo que pueda mitigar el dolor acerbo de la muerte de un padre y hacernos
sobrellevar con resignación el constante i penoso recuerdo de su pérdida, es,
sin duda alguna la adhesión que nuestros amigos nos prestan. I cuando se ha tenido
la inestimable fortuna de verlos numerosos i espontáneos, sobrellevando nuestro
propio dolor, la gratitud nos impide a expresarles nuestro reconocimiento.
Acéptenlo, pues, ellos, como el más profundo respeto”.
Con la muerte de su padre, don Santiago y don José, su hermano, heredaron una gran fortuna, en bienes raíces, acciones y dinero. Al igual que su hermano, don Santiago, perdió gran parte de esa herencia en malos negocios mineros y otros. En 1873, después de vender casi todas sus propiedades heredadas, se radica en Valparaíso ingresando al magisterio como Profesor de Inglés, 1873 a 1880. En 1880 se radica en Santiago, e ingresa al Colegio Bradford. Don Santiago Monreal Ahumada falleció en Santiago el 02 de octubre de 1862, de un ataque cerebral cuando daba clases de inglés en el colegio Bradford.
Su esposa.- Doña María del Tránsito Marín del Solar
Registro de Bautismo: de María del Tránsito Marín del Solar.- “En
el Puerto de la Serena a tres de Febrero de un mil ochocientos cuarenta y
siete, puse Óleo y Crisma a María del Tránsito, hija legítima don José María Marín y de doña
Rosario del Solar Varas, padrinos don Ramón del Solar y doña Francisca Ugalde.
La bautizó con licencia Francisco Buena-Ventura Fernández, religioso
Franciscano, padrinos don Juan María Egaña i doña Rosa Miranda, de que doi fé.”
Doña María del Tránsito Marín del Solar, nacida en Coquimbo el 03 de febrero
de 1847 y fallecida en Santiago, hija legítima de don José María Marín Aguirre
y de doña Rosario del Solar. (Hermana de doña Rosa Marín del Solar, religiosa,
generala de la Orden Carmelita y fundadora de varios conventos).
Sus Padres.- Don José María Marín Aguirre, bautizado el 15.05.1819. Natural de La
Serena, quinto hijo legítimo de don Félix Ventura Marín Esquivel y de doña
Isidora Aguirre i Guerrero. Casó en La Serena en primeras nupcias, previas
dispensas del impedimento de sangüinidad en 2º grado mixto con 3º, el
06.01.1842, con doña Rosario Solar, hija legítima de don Ventura del Solar
Marín y de doña Carmen Varas del Solar. Nieta paterna de don Bernardo del Solar
Lecaros y de doña Josefa Marín Esquivel.
Y en segundas nupcias casó con doña Josefa Solar Varas, hermana de la
primera.
Sus Abuelos.- Don Félix Ventura Marín Esquivel, nacido en 1770, hijo mayor de don José Fermín Marín Aguirre y de doña Francisca Esquivel i Rojas, luego de estudiar en el Real Convictorio Carolino de Nobles entre los años de 1784 y 1798, fue regidor del Cabildo de La Serena, capitán y comandante de caballería. Obsequió al ejército patriota en 1812 con 50 lanzas y los adobes para la construcción del fuerte de Coquimbo. Presidente del Tribunal de Minería de La Serena, 1825. Casó en esta ciudad el 08.05.1796, previa dispensa de 3ºgrado puro de sangüinidad con doña Isidora de Aguirre, natural de esta ciudad e hija legítima de don Miguel Riveros Aguirre y Rojas Argandoña y de doña Josefa Guerrero y Gayon de Celios. Fallecido en La Serena el 30.11.1828 a los 58 años de edad.
Sus Bisabuelos.- Don José Fermín Marín Aguirre, tercer hijo de don Ventura Marín Cisterna y de doña Micaela Aguirre i Gallardo, natural de Guamalata, bautizado en la capilla del valle de Samo Bajo el 28.10.1746, a los 3 meses y 20 días de nacido (Parroquia de Andacollo). Regidor del Cabildo de La Serena en 1763. En 1771, regidor perpetuo y Alcalde Mayor Provincial. Teniente Coronel comandante del regimiento de milicias de caballería. Maestre de Campo. Casó con doña Francisca Esquivel, el 07.11.1778, hija legítima del Maestre de Campo don Felipe Esquivel i Pizarro y de doña María del Carmen de Rojas i Argandoña.
Sus Tatarabuelos.- Don Ventura Marín Cisterna, hijo mayor de don
Clemente Marín i Riberos y de doña Josefa Cisternas i Fiuca, bautizado en La
Serena a la edad de 7 meses el 09.11.1706. Cuarto Señor de la Encomienda de Guamalata.
Regidor en 1733 y Alcalde en 1758. Maestre de Campo. Casó en el valle de EL
Elqui, el 24.04.1742, con doña Micaela Aguirre i Gallardo, hija legítima del
Maestre de Campo don José Ignacio Aguirre i Lisperguer y de doña Rosa Gallardo
i Riberos de Castilla.
Sus Tataratarabuelos.- Don Clemente Marín i Riberos, Maestre de Campo,
primer hijo de don Gaspar Marín i Godoy y de doña Inés Riberos i Figueroa,
bautizado en La Serena el 11.09.1673. Tercer Señor de la Encomienda de
Guamalata. Capitán de Milicias. Regidor del Cabildo v en 1694 y alcalde en 1703
y 1706. Casó en Copiapó el 17.11.1703, con doña Josefa Cisterna, de donde ella
oriunda, hija legítima de don Francisco Cisterna i Villalobos, natural de
Concepción, corregidor y justicia de mayor del valle de Copiapó, de doña María
de Fiuca i Pastenes.
Don Gaspar Marín i Godoy, Maestre de Campo, natural de La Serena, nacido en
1635, hijo de don Juan Domínguez Marín i Cadimos y doña Baltasara de Godoy.
Segundo Señor de la Encomienda de Guamalata. Capitán de infantería, sargento
mayor. Síndico del convento de San Francisco, 1689. Alcalde 1675, 1691, 1696.
Procurador del Cabildo. Casó y veló en La Serena el 28.09.1660, con doña Inés
Riberos i Figueroa, de 21 años d edad, hija legítima de don Francisco de Riberos
i Aguirre y de doña Elena Fernández-Castilla i Cortes de Monroy.
Don Juan Domínguez Marín i Cadimos. Maestre de Campo, nació en Gata en 1582,
venido a Chile en 1600, vía Buenos Aires, en la expedición de los “500 hombres”
de don Alonso de Rivera, Desembarcó en Concepción en 1601. Peleó en la guerra
de Arauco, alcanzando el grado de alferes, capitán de infantería, sargento
mayor. Avecindado en La Serena, fue su alcalde en 1628. Corregidor de Copiapó y
Huasco en 1655. Dueño de la estancia Tamelcura, Limarí. Primer Señor de la
Encomienda de Guamalata en el valle de Limarí. Casó en La Serena con Doña
Baltasara de Godoy, hija legítima del Maestre de Campo don Francisco de Godoy i
Aguirre y de doña Agustina Alvarado i Cervantes.
Del enlace de don Santiago Monreal Ahumada y de doña Transito Marín del Solar nacieron: Nivel IV 1.7.5.1.- Ricardo Alberto Monreal Marín, (1863-1928) 1.7.5.2.- Santiago Wenceslao Monreal Marín, (1864-1892) 1.7.5.3.- José Luís Monreal Marín, (1866-1938) 1.7.5.4.- Mercedes Olivia Monreal Marín, (1870-1870) 1.7.5.5.- Rafael Crisólogo Monreal Marín, (1872-1935) 1.7.5.6.- Mercedes Adriana Monreal Marín, (1875-0000) 1.7.5.7.- Dolores del Rosario Monreal Marín, (1881-1944) 1.7.5.8.- Roberto Monreal Gallardo, (1863-1893) 1.7.5.9.- Rafaela Monreal, (1864-0000)
Nivel IV 1.7.5.1.- Ricardo Alberto Monreal Marín, (1863-1928) Hijo legítimo de Don Felipe Santiago Monreal Ahumada y doña María del Tránsito Marín del Solar. Nacido La Serena el 27.06.1863 y fallecido en Santiago el 27.06.1928, en calle Ejercito 91.
Bautizo.- “En la Iglesia Parroquial del Sagrario de la Serena, en once
de Agosto de mil ochocientos sesenta i tres,
mi teniente cura don Andrés Testa, puso Óleo y Crisma Ricardo Alberto,
de edad de un mes y catorce días, hijo
legítimo de don Santiago Monreal y de doña Tránsito Marín, ambos residentes en esta Parroquia, lo
bautizó el Presbítero don Pedro Varín, fueron padrinos de agua don Francisco
Antonio Pinto y doña Dolores Monreal, el señor Pinto fue representado por don
Paulino Ahumada, de Óleo don José Segundo Monreal y doña Mercedes Ahumada, de
que doi fé. Felipe Callejas”.
Estudió en el Liceo de La Serena e Instituto Nacional en abril de 1875. Derecho en la Universidad de Chile, juró como abogado el 27.04.1887. Abogado partidor de la sucesión de don Paulino Ahumada. Abogado de su primo Juan Luís Monreal Rojas. Relator Interino de la Corte de Apelaciones de La Serena el 19.08.1890; Relator Propietario de la misma Corte el 30.10.1890; Juez Suplente de La Serena el 10.10.1893, 13.11.1893, 18.03.1896; Fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago 15.09.1903; Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago el 01.01.1921; ascendiendo luego a Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, falleciendo en el ejercicio de este cargo.
Firma de don Ricardo Monreal Marin en 1890.
Casó con doña Emma Rosario Gallardo González, en La Serena el
19.01.1896, nacida en la Serena 1875 y fallecida en Santiago el 09.04.1952,
hija legítima de don Víctor Gallardo y doña Jesús González
Registro de Matrimonio.- “ En la Iglesia Parroquial del Sagrario de la Serena, a diecinueve de Enero de mil ochocientos noventa y siete, previa la información jurídica y dispensadas por el Ilustre Sr Obispo don Florencio Fontecilla, las tres moniciones canónigas y no resultando impedimento alguno, con mi licencia el señor Presbítero don Manuel Antonio Olivares, el señor Canónigo de la Merced don Buenaventura González, bendijo el matrimonio de don Ricardo Monreal, soltero, mayor de edad, natural de esta ciudad, hijo legítimo de don Santiago Monreal y de doña Tránsito Marín, con doña Ema Gallardo, soltera, domiciliada en esta Parroquia, hija legítima de don Víctor Gallardo y de doña Jesús González, fueron padrinos del matrimonio don Buenaventura Marín y doña Jesús González,” de que doy fe Manuel Cárdenas. Residencia: 1891 calle Benavente La Serena. De este enlace nacieron: Nivel V 1.7.5.1.01.- Ema María Graciela Monreal Gallardo, (1897-1974) 1.7.5.1.02.- Emma Beatriz Monreal Gallardo, (1898-1987) 1.7.5.1.03.- María Adriana Amelia Monreal Gallardo, (1899-1899) 1.7.5.1.04.- María Inés de Jesús Monreal Gallardo, (1900-1905) 1.7.5.1.05.- Ricardo Víctor Santiago Monreal Gallardo, (1901-1919) 1.7.5.1.06.- Santiago Abel Antonio Monreal Gallardo, (1902-1918) 1.7.5.1.07.- María Florencia de Jesús Monreal Gallardo, (1903-1982) 1.7.5.1.08.- Marta Yolanda Monreal Gallardo, (1905-19...) 1.7.5.1.09.- Hilda Dolores Monreal Gallardo, (1908-1908) 1.7.5.1.10.- Rebeca Monreal Gallardo, (1909-1909) 1.7.5.1.11.- Carlos Gustavo Monreal Gallardo, (1910-1993) 1.7.5.1.12.- Eugenia Yolanda Monreal Gallardo, (1906-1906) 1.7.5.1.13.- María Esther Monreal Costa, (1885-1893)
Ema Maria Graciela Monreal
Gallardo, Cristina Vicuña, Ema Beatriz Monreal Gallardo, Inés Vicuña, Ema
Cristi, foto 1915
Nivel V 1.7.5.1.1.-Ema María Graciela Monreal
Gallardo, (1897-1974)
Hija legítima de don Ricardo Alberto Monreal Marín y doña Ema Gallardo González. Nacida en La Serena el 14.02.1897 y fallecida en Santiago el 15.06.1974. Estudió en el Liceo de la Serena Casó en Santiago el 24.12.1926 con Thomas Andrew Hogg Edmondson. Nacido en Escocia en 1895 y fallecido Santiago el 10.03.1947. Thomas Hogg peleó en la Primera Guerra Mundial, fue herido a bala en su pierna, la que le fue extraída, siendo operado en California, y como trofeo de guerra, los médicos pusieron la bala en un abrecartas. Viajó a Chile a trabajar en las Salitreras. Doña Graciela Monreal lo conoció en Iquique en el casamiento de una amiga de ella. Thomas Hogg, cuando estaba en la guerra, vio caer herido a un amigo en combate y quedándose tras las líneas enemigas, cargó al herido en sus espaldas, salvándole la vida, cuidado que se habían prometido ambos amigos. En 1935 por enfermedad de Thomas Hogg se radicaron en Santiago, (Espondilosis a la columna consecuencia de la vida en trincheras durante la guerra). De este enlace nacieron: Nivel VI 1.7.5.1.1.1.- Muriel Isabel Hogg Monreal, (1927-1929) 1.7.5.1.1.2.- Joyice Hogg Monreal, (1929- 1.7.5.1.1.3.- Marian Hogg Monreal, (1934-
Carmen Rivadeneira Monreal,
Marion y Joyice Hogg Monreal. Foto 2002
Nivel VI 1.7.5.1.1.1.- Muriel Isabel Hogg Monreal, (1927-1929) Nacida en Iquique el 27.09.1927 y fallecida en Iquique el 24.05.1929
Nivel VI 1.7.5.1.1.2.- Joyice Hogg Monreal, (1929- Nacida en Iquique el 09.09.1929. Estudió en el Villa María Academy. Caso en Santiago el 13.11.1948, en primeras nupcias con Jaime Correa Le-fort, fallecido en Santiago el 19.07.1963. Casó en Santiago en junio de 1966, en segundas nupcias con Pablo Vial Cox, fallecido en 01.01.1986. Residencia Getrudis Echenique 275, Depto F Las Condes. Teléfono: 02-263.4648. De estos enlaces nacieron: Nivel VII 1.7.5.1.1.2.1.- Jaime Correa Hogg, (1949- Nacido en Santiago el 07.08.1949 1.7.5.1.1.2.2.- Thomas Correa Hog, (1950- Nacido en Santiago el 11.12.1950 1.7.5.1.1.2.3.- Pablo Vial Hogg: nacido en Santiago el 23.02.1967 y fallecido en Santiago el 24.02.1967
Nivel VI 1.7.5.1.1.3.- Marian Hogg Monreal, (1934- Nacida en Santiago el 14.06.1934. Estudió en el English High School, Windsor, Liceo No 1. Trabajó en Davis Auto. Raimundo Ureta e hijos: Corredores Agrícolas. En la Comisión Chilena del Cobre, donde se jubiló. Actualmente trabaja en turismo, free-lance. Residencia: Av Getrudis Echenique 2575, depto F Las Condes. Teléfono: 02-208.7227.
Nivel V 1.7.5.1.2.- Ema Beatriz Monreal Gallardo, (1897-1987) Hija legítima de don Ricardo Monreal Marín de doña Emma Gallardo González. Nacida en La Serena el 14.02.1897 y fallecida en Santiago el 07.10.1987. Estudió en el Liceo de la Serena. Casó en Santiago en la Parroquia de San Lázaro el 29.07.1925 con don Javier Rivadeneira Palacios, nacido en San Fernando el 14.02.1887. Agricultor. Estudió en el Liceo de San Fernando, y Liceo de Aplicación en Santiago. Explotó el fundo Roma, en San Fernando, 365 cuadras, de la comunidad Rafaela Palacios e hijos. Y los fundos Rincón, Las Mercedes, el Bozo, y el Portillo. Miembro de la Sociedad Nacional de Agricultura. Hijo de don Javier Rivadeneira Baeza y de doña Rafaela Palacios Riveros. En 1944: fundo Roma, San Fernando. En 1940 residían en Santiago en la calle Dieciocho 537, con teléfono 80.796. De este enlace nacieron: Nivel VI 1.7.5.1.2.1.- Sergio Rivadeneira Monreal, (1927- 1.7.5.1.2.2.- Carmen Rivadeneira Monreal, (1928- 1.7.5.1.2.3.- Ricardo Rivadeneira Monreal, (1929-2011) 1.7.5.1.2.4.- Santiago Rivadeneira Monreal, (1931- 1.7.5.1.2.5.- Pedro Fernando Rivadeneira Monreal, (1933-2022) 1.7.5.1.2.6.- Francisco Javier Rivadeneira Monreal, (1938-
Nivel VI 1.7.5.1.2.1.- Sergio Rivadeneira Monreal, (1927- Hijo legítimo de Ema Beatriz Monreal Gallardo y de Javier Rivadeneira Palacios. Nacido en Santiago en 1927. Casó con Gloria Correa Léliva, hija de Germán Correa Montero y de Isolda Léliva Markmann. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.1.2.1.1.- Claudio Rivadeneira Correa. Casó con María Pía Fernández Fuentealba .Con sucesión 7 hijos. 1.7.5.1.2.1.2.- Gloria María Rivadeneira Correa. Casó con Florencio Vergara Prado. Con sucesión 5 hijos. 1.7.5.1.2.1.3.- Consuelo Rivadeneira Correa. Casó con Claudio Mardones Moraga. Con sucesión 4 hijos. 1.7.5.1.2.1.4.- Verónica Rivadeneira Correa
Nivel VI 1.7.5.1.2.2.- Carmen Rivadeneira Monreal, (1928- Hija legítima de Ema Beatriz Monreal Gallardo y de Javier Rivadeneira Palacios. Nacida en Santiago el 07.01.1928. Caso en primeras nupcias con don Sergio Cuadra Cerda, nacido en Rancagua y fallecido en Santiago en 1964. Funcionario de Impuestos internos. Casó en segundas nupcias en Santiago en 2000, con Octavio del Real Correa. Residencia: Sebastián el Cano 1177, depto 201. Las Condes. Teléfono: 02-228.1695. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.1.2.2.1.- Cristián Cuadra Rivadeneira. 1.7.5.1.1.1.2.- Sergio Cuadra Rivadeneira. 1.7.5.1.2.2.3.- Beatriz Cuadra Rivadeneira. 1.7.5.1.2.2.4.- Soledad Cuadra Rivadeneira. 1.7.5.1.2.2.5.- Carolina Cuadra Rivadeneira. 1.7.5.1.2.2.6.- Rodrigo Cuadra Rivadeneira
Nivel VI 1.7.5.1.2.3.- Ricardo Rivadeneira Monreal, (1929-2011)
Hijo legítimo de Ema Beatriz Monreal Gallardo y de Javier Rivadeneira Palacios. Nacido en Santiago el 14. 06.1929, fallecido en Santiago el 13.06.2011. Casó en 1968 con doña Mercedes Hurtado Vicuña, hija de don Ignacio Hurtado Echenique y de doña María Vicuña Larraín. Profesora de literatura del colegio Los Andes. Abogado Penalista, formado por la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Doctorado por la Universidad de Madrid. Ex Jefe del Seminario de Derecho Penal, de la facultad de Derecho de la Universidad Católica. Miembro del Instituto de Ciencias Penales de Chile. Miembro de la Asociación Internacional de Derecho Penal. Abogado del Consejo de Defensa del Estado, especialista en asuntos penales y en los asuntos limítrofes entre Chile y Argentina. Profesor de Derecho Penal de La Universidad Católica y la Universidad Finis Terra, Av Pedro de Valdivia 1543. Trabajó con el abogado Jorge Prat y fue su Jefe de Gabinete cuando este fue Ministro de Hacienda durante el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, 1952-1958. Presidente del Colegio de Abogados. Residió en Londres entre 1984 a 1986, con toda su familia, al volver a Chile entró a Renovación Nacional. Primer presidente en 1987, presidente del Partido en otras ocasiones e integrante de la Comisión Política. Residencia.- Camino la Viña 11.300. Teléfono: 02-215.2248. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.1.2.3.1.- Gabriela Rivadeneira Hurtado, (1969- 1.7.5.1.2.3.2.- Ricardo Rivadeneira Hurtado, (1971- 1.7.5.1.2.3.3.- Ignácio Rivadeneira Hurtado, (1975- 1.7.5.1.2.3.4.- Juan Rivadeneira Hurtado 1.7.5.1.2.3.5.- Mercedes Rivadeneira Hurtado 1.7.5.1.2.3.6.- Rosário Rivadeneira Hurtado 1.7.5.1.2.3.7.- Pablo Rivadeneira Hurtado 1.7.5.1.2.3.8.- Tomás Rivadeneira Hurtado
Nivel VII 1.7.5.1.2.3.1.- Gabriela Rivadeneira Hurtado, (1969- Nacida en Santiago en 1969. Casó con Alfonso Eyzaguirre Chadwik. Con sucesión:
Nivel VII 1.7.5.1.2.3.2.- Ricardo Rivadeneira Hurtado, (1971- Nacido en Santiago el 15.12.1971. Estudió en la Universidad Católica de Santiago, Ingeniero Agrónomo, con especialidad en Vinicultura. Casó en Santiago el 19.05.2001, con Pilar Novoa Zegers, hija legítima de Eduardo Novoa Aldunate y de Alejandrina Zegers Riesco. Con sucesión: Nivel VIII 1.7.5.1.2.3.2.1.- Ricardo Rivadeneira Novoa, (2002- Nacido el 24.01.2002
Nivel VII 1.7.5.1.2.3.2.3.- Ignacio Rivadeneira Hurtado, (1975- Nacido en Santiago. Estudió en el Colegio Tabancura, egresado en 1992. Abogado formado por la Universidad de Chile. En 2006, viajó a EEUU para hacer un Magister en Políticas Públicas en la Universidad de Harvard. Amigo y responsable por los discursos del Presidente Sebastián Piñera, regresó de EEUU, para apoyar la candidatura. Miembro de Renovación Nacional. Director del departamento de Estudios y Contenidos del llamado “segundo piso” del actual Presidente. Reside con sus padres en San Damian.
Nivel VII 1.7.5.1.2.3.4.- Juan Rivadeneira Hurtado,
Nivel VII 1.7.5.1.2.3.5.- Mercedes Rivadeneira Hurtado. Historiadora de la Pintura
Nivel VII 1.7.5.1.2.3.6.- Rosario Rivadeneira Hurtado,
Nivel VII 1.7.5.1.2.3.7.- Pablo Rivadeneira Hurtado,
Nivel VII 1.7.5.1.2.3.8.- Tomás Rivadeneira Hurtado,
Nivel VI 1.7.5.1.2.4.-Santiago Rivadeneira Monreal, (1931- Hijo legítimo de Ema Beatriz Monreal Gallardo y de Javier Rivadeneira Palacios. Nacido en San Fernando el 02.06.1931. Residencia.- Napoleón 333. Teléfono: 02-2321957. Casó doña Ana María Arbildua Aramburu. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.1.2.4.1.- Beatriz Rivadeneira Arbildua 1.7.5.1.2.4.2.- Francisca Rivadeneira Arbildua 1.7.5.1.2.4.3.- María Paz Rivadeneira Arbildua
Nivel VI 1.7.5.1.2.5.- Pedro Fernando Rivadeneira Monreal, (1933- Hijo legítimo de Ema Beatriz Monreal Gallardo y de Javier Rivadeneira Palacios. Nació en Santiago el 19.03.1933. Residencia: Av Los Almendros 605, San Fernando, VI Región. Teléfono: 72-71.5039. Casó con doña María Inés Amesti Valenzuela. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.1.2.5.1.- Fernanda Rivadeneira Amesti 1.7 5 1.2.5.2.- Alfredo Rivadeneira Amesti 1.7.5.1.2.5.3.- María Inés Rivadeneira Amesti 1.7.5.1.2.5.4.- Ximena Rivadeneira Amesti
Nivel VI 1.7.5.1.2.6.- Francisco Javier Rivadeneira Monreal, (1938- Hijo legítimo de Ema Beatriz Monreal Gallardo y de Javier Rivadeneira Palacios. Nacido en San Fernando el 07.09.1938. Abogado. Casó con Carmen María Ruiz-Tagle Serrano. Residencia: María Luisa Santander 0375, Providencia. Teléfono: 02-205.2085. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.1.2.6.1.- Patricia Rivadeneira Ruiz Tagle: Agregada Cultural en Italia en 2001. 1.7.5.1.2.6.2.- Magdalena Rivadeneira Ruiz Tagle 1.7.5.1.2.6.3.- Piedad Rivadeneira Ruiz Tagle
Nivel V 1.7.5.1.3.- María Adriana Amelia Monreal Gallardo, (1899-1899) Hija legítima de don Ricardo Monreal Marín de doña Emma Gallardo González. Nacida y fallecida en La Serena en 30.12.1899. Enterrada en el Cementerio de la Serena en el mausoleo de la familia Monreal
Nivel V 1.7.5.1.4.- María Inés Jesús Monreal Gallardo, (1900-1905) Hija legítima de don Ricardo Monreal Marín de doña Emma Gallardo González. Nacida en La Serena el 14.02.1900 y fallecida en 1905.
Nivel V 1.7.5.1.5.- Ricardo Víctor Monreal Gallardo, (1901-1919) Hijo legítimo de don Ricardo Monreal Marín de doña Emma Gallardo González Nacido en la Serena el 04.01.1901 y fallecido en la Serena en 1919
Nivel V 1.7.5.1.6.- Santiago Abel Monreal Gallardo, (1902-1918) Hijo legítimo de don Ricardo Monreal Marín de doña Emma Gallardo González Nacido en La Serena en 1902 y fallecido en la Serena en 1918
Nivel V 1.7.5.1.7.- María Florencia de Jesús Monreal Gallardo, (1903-1982) Hija legítima de don Ricardo Monreal Marín de doña Emma Gallardo González. Nacida en La Serena el 20.11.1903 y fallecida en Santiago en 18.02.1982 Hija legítima de don Ricardo Alberto Monreal Marín y doña Emma Gallardo González. Estudió en el Liceo de la Serena. Casó Pedro Aldunate Ugarte, nacido en Santiago en 1898 y fallecido en Santiago el 18.08.1949, hijo legítimo de don Pedro Aldunate Solar y de doña Agustina Ugarte Ovalle. Agricultor, con actividades industriales en una salinas en Quinteros hasta 1918. Regidor por Chimbarongo. Explotó el fundo Polpaico. Miembro de la Sociedad Nacional de Agricultura. Socio del Club de la Unión. Socio del Club Social de San Fernando. Residencia: Polpaico, teléfono 1. Doña Florencia al quedar viuda en 1949, se fue a vivir al fundo de la familia Aldunate en Maipú, donde vivió con sus hijos hasta 1965. Retornó a su casa en calle Abdón Cifuentes 130 en Santiago casa conocida como el Palacio de doña Florencia, donde actualmente vive su hijo Ignacio José Aldunate Monreal. En 1966 ingresó al Banco de Chile. De este enlace nacieron: Nivel VI 1.7.5.1.7.1.- Pedro Ricardo Aldunate Monreal, (1934- 1.7.5.1.7.2.- María Teresa Aldunate Monreal, (1936- 1.7.5.1.7.3.- Margarita Aldunate Monreal, (1937- 1.7.5.1.7.4.- Emma Aldunate Monreal, (1939- 1.7.5.1.7.5.- Ricardo Aldunate Monreal, (1940-2008) 1.7.5.1.7.6.- Carlos Aldunate Monreal 1.7.5.1.7.7.- Luz Aldunate Monreal (1943- 1.7.5.1.7.8.- Ignacio José Aldunate Monreal, (1945-
Nivel VI 1.7.5.1.7.1.- Pedro Ricardo Aldunate Monreal, (1934- Hijo de Florencia Monreal Gallardo y de Pedro Aldunate del Solar. Nacido en Quinta el 25.09.1934. Casó en primeras nupcias con Susana Orostegui y en segundas nupcias con María Cecilia Castro Agricultor, administrador de fundo. Con su hermano Ignacio José fue propietario del Restaurante el Cazador. Residencia.- Las Bellotas 219, depto 84, Providencia. Teléfono: 02-232.4047. Sin sucesión
Nivel VI 1.7.5.1.7.2.- María Teresa Aldunate Monreal, (1936- Hija de Florencia Monreal Gallardo y de Pedro Aldunate del Solar. Nacida en San Fernando el 04.08.1936. Estudió en las Monjas Inglesas, y en La Universidad Básica de Párvulos. Profesora en el Colegio Ursulinas. Escritora de textos escolares. Jubilada, por problemas cardiacos. Casó en Santiago el 19.06.1970 con Eduardo Merlo Marticorena, nacido en Santiago el 31.05.1939. Residencia: Pérez Valenzuela 1661. Providencia. Teléfono: 02-235.7771. Sin descendencia.
Nivel VI 1.7.5.1.7.3.-Margarita Aldunate Monreal, (1937- Hija de Florencia Monreal Gallardo y de Pedro Aldunate del Solar. Nacida en Chépica el 26.12.1937. Estudió contabilidad. Asesora jurídica en trámites para Impuestos Internos. Residencia Ismael Valdés Vergara 820. Santiago. Casó con Benito Klein Espinosa Montero. Sin descendencia.
Nivel VI 1.7.5.1.7.4.-Emma Aldunate Monreal, (1939- Hija de Florencia Monreal Gallardo y de Pedro Aldunate del Solar. Nacida en San Fernando el 03.01.1939. Estudió en las Monjas Inglesas. Residencia Llaima 5731, casa C. Teléfono: 02-222.5594 Casó en Santiago el 25.12.1967 con Roberto Briceño González. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.1.7.4.1.- Roberto José Luís Briceño Aldunate, (1968- Nacido en 1968: Periodista. 1.7.5.1.7.4.2.- Rosario Briceño Aldunate, (1969- Nacida en 1969: Pedagoga en Castellano 1.7.5.1.7.4.3.- Bernardita Briceño Aldunate, (1970- Nacida en 1970.
Nivel VI 1.7.5.1.7.5.- Ricardo Tomás Aldunate Monreal, (1940-2008) Hijo de Florencia Monreal Gallardo y de Pedro Aldunate del Solar. Nacido en San Fernando el 16.08.1940 y fallecido en Santiago el 21.09.2008, enterrado en el cementerio Parque del Recuerdo. Gerente de Producción de Imprenta A Molina Flores. Casó con María Cristina González Cornejo. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.1.7.5.1.- Ricardo Aldunate González 1.7.5.1.7.5.2.- José Tomás Aldunate González. 1.7.5.1.7.5.3.- Francisca Aldunate González
Nivel VI 1.7.5.1.7.6.- Carlos Aldunate Monreal, (1941- Hijo de Florencia Monreal Gallardo y de Pedro Aldunate del Solar. Nacido en San Fernando en 1941. Estudió en la Universidad Católica: Ingeniería Electrónica, posteriormente ingresó al Seminario: Monje Camaldulence, trabaja en misiones.
Nivel VI 1.7.5.1.7.7.- Luz Aldunate Monreal, (1943- Hija de Florencia Monreal Gallardo y de Pedro Aldunate del Solar. Nacida en Barrancas el 07.11.1943. Estudió en el Colegio Santa Ursula y en Universidad Católica, Castellano y Periodismo formada en 1970. En Inacap, Curso de Hotelería y Turismo 1988. Casó en Santiago el 28.09.1970 con Enrique Dellacasa Porcile, nacido en Santiago el 19.09.1939, hijo legítimo de don Enrique Dellacasa Haristoy y doña Judith Porcile Rojas. Abogado de la Universidad de Chile. Trabaja para Conicyt (Convenio Nacional de Investigación y Tecnología). Entre los años de 1970 a 1972 la familia se radicó en Ecuador. Luz Aldunate dio clases de castellano y trabajó en el Ministerio de Obras Públicas. En 1972 retornan a Chile y ella trabaja en Manpower hasta 1988. De 1988 a 1997, Cámara de Comercio. En 1997 Universidad Católica, Coordenadora de Programa Medicina Familiar: RICIT (Red de Indicadores Científicos y Tecnológicos). Escritora. Entre los años de 1960 a 1970, veraneaba con su hermana María Teresa, en la Serena en casa de su Tía Laura Monreal Moreau. Su suegra, doña Judith Porcile Rojas, era hermana de doña María Porcile Rojas, que casó en San Bernardo en 1911, con don Carlos Monreal Lira, con sucesión, familias Monreal Porcile: ver ficha 3.1.1.2.2. Residencia.- San Diego 918 Santiago. Teléfono: 02-696.0612. Su casa es una mansión de fines de 1890. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.1.7.7.1.- Enrique Dellacasa Aldunate, (1975- Nacido en Santiago el 27.04.1975. Ingeniero en Informática Inacap. 1.7.5.1.7.7.2.- Francisco José Dellacasa Aldunate, (1977- Nacido en Santiago el 04.10.1977.
Nivel VI 1.7.5.1.7.8.- Ignacio José Aldunate Monreal, (1945- Hijo de Florencia Monreal Gallardo y de Pedro Aldunate del Solar. Nacido en Santiago el 19.10.1945. Estudió en los Padres Franceses y Publicidad en Caracas. Trabaja en Publicaciones y Empresario en el ramo de antigüedades. Propietario del Restaurante El Cazador, en Abdón Cifuentes 130. Su hobby es la conservación de la casa de su madre: el Palacio de doña Florencia. Pocos en realidad, deben ser los chilenos que pueden darse el lujo, de decir que viven en un palacio. Ignacio José Aldunate Monreal lo proclama con tono firme por los pasillos y salones del palacete donde nació, se crió y que actualmente le sirve de casa y oficina. Vive solo en el palacio de doña Florencia, con más de 100 años de existencia, en calle Abdón Cifuentes 130. Mantiene los muebles y el decorado en el mismo estilo original. Con cinco salones: uno francés, uno español, dos chilenos, y otro mezclado. Para solventar los gastos de restauración, lo arrienda para matrimonio. Un año y medio le tomó refaccionar la casa, invirtiendo lo que no tenía. Pero el esfuerzo valió la pena. De 400 metros cuadrados construidos, luce en sus salones muebles centenarios, heredado de generaciones en generaciones. Soltero. Residencia.-Abdón Cifuentes 130, Santiago. Teléfono: 02 696.3804.
Nivel V 1.7.5.1.8.-Marta Yolanda Monreal Gallardo, (1905- Hija legítima de don Ricardo Monreal Marín de doña Emma Gallardo González. Nacida en La Serena en Febrero de 1905. Fallecida en Santiago. Estudio en el Liceo de La Serena. Trabajó en el Banco de Chile. Casó en Santiago con Alfredo Schonherr Gädicke, hijo de Alfredo Schönherr Kaschel y de doña Clara Gädicke Klocker. De este enlace nació: Nivel VI 1.7.5.1.8.1.- Alfredo Schönherr Monreal, (1944-
Nacido en Santiago el 29.09.1944. Estudió Ingeniería. Director de la Clínica de las Condes. (Lo Fontecilla 441. Teléfono: 02-2105727). Residencia en Antilhue No 6670. Teléfono: 02-241.9486. Caso con Isabel Rivas Larrain, nacida el 19.07.1947. Con sucesión 3 hijos
Nivel V 1.7.5.1.9.- Hilda Dolores Monreal Gallardo, (1908-1908) Hija legítima de don Ricardo Monreal Marín de doña Emma Gallardo González. Nacida y fallecida en el mismo año
Nivel V 1.7.5.1.10.- Rebeca Monreal Gallardo, (1909-1909) Hija legítima de don Ricardo Monreal Marín de doña Emma Gallardo González. Nacida y fallecida en el mismo año
Nivel V 1.7.5.1.11.- Carlos Gustavo Monreal Gallardo, (1910-1995) Hija legítima de don Ricardo Monreal Marín de doña Emma Gallardo González. Nacido en la Serena en 1910 y fallecido en Santiago en 1995. Estudió en el Liceo de la Serena y Arquitectura en la Universidad Católica de Santiago. Trabajó en la construcción de hospitales.
Nivel V 1.7.5.1.12.- Eugenia Yolanda Monreal Gallardo, (1906-1909) Hija legítima de don Ricardo Monreal Marín de doña Emma Gallardo González. Nacida y fallecida en la Serena
Nivel V 1.7.5.1.13.- María Esther Monreal Costa, (1885-1893) Hija natural de don Ricardo Monreal Marín, nacida en la Serena en 1885, fallecida en 1893
Nivel IV 1.7.5.2.- Santiago Wenceslao Monreal Marín, (1864-1892) Hijo legítimo de don Felipe Santiago Monreal Ahumada y doña María del Tránsito Marín del Solar. Nacido en la Serena el 27.09.1864 y fallecido en Santiago el 27.11.1892. Fue militar, en 1884, escribió un discurso La Educación Registro de Bautismo: “En la Iglesia Parroquial del Sagrario de La Serena, en diez días del mes de Octubre del año de mil ochocientos sesenta y cuatro, mi teniente cura don Andrés Testa, puso Óleo y Crisma a Santiago Wenceslao, de trece días, hijo legítimo de don Santiago Monreal y de doña Tránsito Marín, naturales de esta, lo bautizó el Presbítero Pedro Francisco Varín, fueron padrinos de Óleo don Francisco Antonio Pinto y doña Rosario Espinoza de Pinto, de que doi fe, Felipe Callejas.”
Casó de 24 años de edad en Santiago el 09.11.1888 con doña Genoveva Teresa Lecaros Cornejo, de 25 años de edad, nacida en 1863 y fallecida Santiago el 13.09.1892, hija legítima de don José Luís Lecaros y doña Carmen Cornejo. El matrimonio realizado en Santiago Portales, el 09.11.1888. Fallecimiento: Doña Genoveva Lecaros Cornejo, falleció de 29 años de edad el 13 de Septiembre de 1892 a las 15.30 horas de coquílacre, en su residencia en calle Rivera 65, Santiago y Don Santiago Monreal Marín dos meses después a los 28 años de edad, el 26 de Noviembre de 1892 a las 9.30 AM de pulmonía, dejando a sus hijos huérfanos de 2 y 3 años. Teresa Monreal Lecaros fue educada por unos tíos ricos y Felipe Santiago Monreal Lecaros fue educado por sus tios: Soraida, Mercedes y Felipe Lecaros, de pocos recursos económicos. De este enlace nacieron: Nivel V 1.7.5.2.1.- Teresa Monreal Lecaros, (1890-1932) 1.7.5.2.2.- Felipe Santiago Monreal Lecaros, (1891-1958)
Nivel V 1.7.5.2.1.- Teresa Monreal Lecaros, (1890-1980) Hija legítima de Wenceslao Monreal Marín y de Genoveva Teresa Lecaros Cornejo. Nacida en Santiago en 1890 y fallecida Santiago en 1980. Casó en Santiago el 28.02.1915 con Eduardo Novoa Sepúlveda, abogado, nacido Angol en 1886, fallecido en Santiago en 1939. Hijo de don Alberto Novoa y de doña Virginia Sepúlveda. Producto del trabajo de su padre, su infancia se desarrolla en el norte país. Con el nombramiento de su padre como Fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago, se trasladan a Santiago. Residían en Agustinas 2333, Santiago. De este enlace nacieron: Nivel VI 1.7.5.2.1.1.- Fernando Novoa Monreal 1.7.5.2.1.2.- Germán Eduardo Novoa Monreal, (1916-2006) 1.7.5.2.1.3.- María Teresa Novoa Monreal 1.7.5.2.1.4.- María Elena Novoa Monreal 1.7.5.2.1.5.- Ximena Novoa Monreal
Nivel VI 1.7.5.2.1.2.- Germán Eduardo Novoa Monreal, (1916-2006)
Hijo legítimo de Teresa Monreal Lecaros y de Eduardo Novoa Sepúlveda. Nacido en Tacna, Chile, el 13.12.1916, fallecido en Santiago 10.02.2005. Estudió en el Liceo Alemán de Santiago. En 1934 ingresa la Universidad Católica de Santiago, dos años después continua sus estudios en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile formado Abogado en 1940, con su Memoria de Título: “Teoría del consentimiento de la víctima del delito”. Inicia su carrera de jurista en el Consejo de Defensa del Estado en 1937, en el último grado del escalafón, hasta llegar a presidirlo en 1970 a 1972. Desde 1939 enseña en la Universidades de Chile y Universidad Católica. Su curso de “Derecho Penal Chileno” es, hasta, hoy un texto de referencia obligada. En 1963, en representación de la República Federal Alemana, solicita antes los tribunales chilenos la extradición del criminal de guerra Walter Rauff (responsable directo del asesinato de 93.000 judíos), radicado en Chile desde 1958. Es quizá el primero en fundamentar en Chile que, según el derecho internacional, los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles y que, en consecuencia, Rauff debe ser extraditado, para ser juzgado. Gana en primera instancia, pero la Corte Suprema acoge una apelación que, basada en la falta de tipificación del delito de genocidio, asimila los crímenes de Rauff al homicidio calificado, que prescribe en la legislación chilena luego de 15 años, dejándolo impune. Cuando en 1970 Allende es elegido Presidente, existe un claro desajuste entre la legislación vigente y los proyectos de reorganizar la economía en tres áreas, formulado en el programa de la Unidad Popular. Las leyes no le permiten al gobierno de la Unidad Popular, en apariencia, crear el área de propiedad social. Allende encomienda a Eduardo Novoa Monreal, su asesor jurídico ad honorem, la búsqueda de disposiciones legales que permitan iniciar la aplicación del programa de gobierno. Sus trabajos desembocan en el descubrimiento de un conjunto de preceptos, olvidados pero vigentes, que autorizan la expropiaciones en ciertas circunstancias y bajo determinados requisitos. Gracias a ellos, el gobierno de la Unidad Popular logra implantar su programa económico a gran escala. Sorprendido el diario El Mercurio los tilda de “resquicios legales”, reconociendo explícitamente así su legitimidad. Eduardo Novoa Monreal es el principal redactor de la reforma constitucional que permite al Estado nacionalizar la Gran Minería del Cobre, votada en el Congreso Pleno por la unanimidad de los senadores y diputados el 11 de junio de 1971. Esta autoriza al Estado de deducir del monto de la indemnización las “rentabilidades excesivas que hubiesen obtenido las empresas nacionalizadas”. Cuando un año más tarde, la Compañía Braden Copper Co, obtiene del tribunal de Gran Instancia de París en embargo de una partida de cobre chileno, reclamando una indemnización mayor, le corresponde a Novoa Monreal defender los intereses del Estado chileno en Francia. Con la sola ayuda de un asistente enfrenta a la parte adversa que había alquilado varias habitaciones en un lujoso hotel parisino. Obtiene el alzamiento del embargo lo que significa un verdadero respiro a la economía chilena. Siendo Asesor jurídico del Presidente Salvador Allende, es postulado candidato a rector de la Universidad de Chile en 1971, por la izquierda universitaria. En 1973, lo sorprendió el Golpe Militar en Francia, cuando defendía la nacionalización del cobre. Retornó al país, pero no le permitieron su ingreso. Se exiló políticamente en México. Entre los años de 1974 a 1977, se desarrolla como investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México. Entre los años de 1977 a 1982 es profesor del Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Superior de Venezuela y precisamente durante este último año se desempeña como profesor colaborador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. En su paso por Argentina, entre los años de 1984 y 1985 es Profesor de Derecho en la de la Universidad de Buenos Aires. Entretanto, y hasta el año de 1986 forma parte de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la República Argentina. Además forma parte de la Comisión de Informática del Ministerio de Educación y Cultura y asimismo de la Comisión evaluadora de profesores de derecho penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Retornó a Chile 1987, donde vivirá aún 19 años más, injustamente olvidado. Fallece en 2007 a consecuencia de su enfermedad, mal de Parkinson.
Profesor de Derecho Penal en la Universidad Católica. Director del Instituto de Ciencias Penales. Miembro de la Comisión de Reforma del Código Penal. Abogado del Consejo de Defensa del Estado. Presidente del Consejo de Defensa del Estado. Abogado del Servicio de Asistencia Judicial. Colaborador con temas jurídicos en la revista de Derecho y Jurisprudencia, Ciencias Penales y Científicas. Miembro de la Sociedad de Legislación Comparada de Francia. Residencia: Ismael Valdés Vergara 368 depto 71. Teléfono: 02-633.3580. Santiago. Casó en Chile en 1939 con Luz Aldunate, divorciado. Casó en segundas nupcias en México con Gladys Josefina Yureta Lanza, abogada, natural Venezuela. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.2.1.2.1.- María Luz Novoa Aldunate 1.7.5.2.1.2.2.- Eduardo Novoa Aldunate 1.7.5.2.1.2.3.- Magdalena Novoa Aldunate.
Nivel VI 1.7.5.1.1.1.- Fernando Novoa Monreal Hijo legítimo de Teresa Monreal Lecaros y de Eduardo Novoa Sepúlveda
Nivel VI 1.7.5.1.1.3.- María Teresa Novoa Monreal Hijo legítimo de Teresa Monreal Lecaros y de Eduardo Novoa Sepúlveda
Nivel VI 1.7.5.1.1.4.- María Elena Novoa Monreal Hijo legítimo de Teresa Monreal Lecaros y de Eduardo Novoa Sepúlveda
Nivel VI 1.7.5.1.1.5.- Ximena Novoa Monreal Hijo legítimo de Teresa Monreal Lecaros y de Eduardo Novoa Sepúlveda
Nivel V 1.7.5.2.2.- Felipe Santiago Monreal Lecaros, (1891-1958) Hijo legítimo de Wenceslao Monreal Marín y de Genoveva Teresa Lecaros Cornejo. Nacido en Santiago el 04.10.1891, y fallecido en Santiago el 15.09.1958. Carabinero, llegó al grado de teniente. Oficial técnico de Investigaciones. Oficial de Presupuesto. Ingresó al Ministerio de Obras Públicas, donde se jubiló. Casó en Santiago en 1912, con doña Sara Venegas, nacida en Chillán el 10.05.1888 y fallecida en Santiago el 10.05.1989. Residencia en Venecia 1953, barrio Independencia. Santiago. Con sucesión: Nivel VI 1.7.5.2.2.1.- Olga Mercedes Monreal Venegas, (1913-1913) 1.7.5.2.2.2.- Santiago Alejandro Monreal Venegas, (1915-1990) 1.7.5.2.2.3.- Luisa Olivia Monreal Venegas, (1916-1917) 1.7.5.2.2.4.- Luís Enrique Monreal Venegas, (1918-1920) 1.7.5.2.2.5.- Marta Antonia Monreal Venegas, (1919-1919) 1.7.5.2.2.6.- José Eugenio Monreal Venegas, (1924-1935) 1.7.5.2.2.7.- Víctor Ricardo Monreal Venegas, (1929- 1.7.5.2.2.8.- Enrique Rafael Monreal Venegas, (1931- 1.7.5.2.2.9.- Carlos Eduardo Monreal Venegas, (1933-2000)
Nivel VI 1.7.5.2.2.1.- Olga Mercedes Monreal Venegas, (1913-1913) Hija legítima de Felipe Santiago Monreal Lecaros y de Sara Venegas. Nacida y fallecida el mismo año
Nivel VI 1.7.5.2.2.2.- Santiago Alejandro Monreal Venegas, (1915-1990) Hijo legítimo de Felipe Santiago Monreal Lecaros y de Sara Venegas. Nacido en Santiago el 11.01.1915 y fallecido en Santiago el 13.05.1990. Estudió en el Instituto Nacional y Construcción Civil en la Universidad de Chile. Trabajó en el Ministerio de Obras Públicas, departamento de Viabilidad, donde se jubiló. Residencia: Couseir 262. Santiago. Teléfono: 02-222.8886. Casó con doña Adela Pino Abarca, nacida en Melipilla y fallecida en Santiago el 13.02.1991. Con sucesión Nivel VII 1.7.5.2.2.2.1.- María Elena Monreal Pino, (1938- Nacida en Melipilla el 06.10.1938. María Elena prepara comida para empresas.. Casó en Santiago el 02.09.1964 con Arnaldo de la Cruz Álvarez, nacido en Santiago el 28.11.1939. Con sucesión: Nivel VIII 1.7.5.2.2.2.1.1.- Arnaldo de la Cruz Monreal, (1966- 1.7.5.2.2.2.1.2.- Santiago de la Cruz Monreal, (1968- 1.7.5.2.2.2.1.3.- Patricio de la Cruz Monreal., (1970-
Nivel VIII 1.7.5.2.2.2.1.1.- Arnaldo de la Cruz Monreal, (1966- Nacido en Santiago el 01.12.1966. Trabaja con su hermano en la ferretería el Faro.
Nivel VIII 1.7.5.2.2.2.1.2.- Santiago de la Cruz Monreal, (1968-
Nivel VIII 1.7.5.2.2.2.1.3.- Patricio de la Cruz Monreal., (1970- Nacido en Santiago el 07.01.1970. Propietario de ferretería el Faro en Gran Avenida 956, Cisterna. Teléfono: 02-527.1403
Nivel VI 1.7.5.2.2.3.- Luisa Olivia Monreal Venegas, (1916-1917) Hija legítima de Felipe Santiago Monreal Lecaros y de Sara Venegas Nacida el 28 09.1916, a las 10.30 de la mañana, en la calle Venecia 1553 y fallecida al poco tiempo
Nivel VI 1.7.5.2.2.4.- Luís Enrique Monreal Venegas, (1918-1920) Hijo legítimo de Felipe Santiago Monreal Lecaros y de Sara Venegas Nacido y fallecido a temprana edad
Nivel VI 1.7.5.2.2.5.- Marta Antonia Monreal Venegas, (1919-1919) Hija legítima de Felipe Santiago Monreal Lecaros y de Sara Venegas. Nacida y fallecida el mismo año
Nivel VI 1.7.5.2.2.6.- José Eugenio Monreal Venegas. (1924-1935) Hijo legítimo de Felipe Santiago Monreal Lecaros y de Sara Venegas. Fallecido con 9 años de edad
Nivel VI 1.7.5.2.2.7.- Víctor Ricardo Monreal Venegas, (1929- Hijo legítimo de Felipe Santiago Monreal Lecaros y de Sara Venegas Nacido en alta mar el 08.05.1929. Estudió Construcción Civil. Trabajo en la Endesa en Santiago, luego en la Central Panguipulli y finalmente en Iquique, donde se radicó. Residencia en Iquique. Teléfono: 57-42.3643. Casó en Santiago el 20.03.1954 con Lucía Adriana Darimont Aburto, natural de Santiago y nacida el 17.06.1929. Hijos: Nivel VII 1.7.5.2.2.7.1.- María Eugenia Monreal Darimont, (1951- 1.7.5.2.2.7.2.- José Santiago Monreal Darimont, (1957- 1.7.5.2.2.7.3.- Wilma Adriana Monreal Darimont, (1960- 1.7.5.2.2.7.4.- Ricardo Monreal Darimont, (1962-
Nivel VII 1.7.5.2.2.7.1.-María Eugenia Monreal Darimont, (1955- Nacida en Santiago el 02.02.1955. Estudió en el Colegio Niño de Jesús, y Diseño Gráfico en la Universidad de Concepción sede Chillán. Trabaja en Turismo Tajamar, jefa de planta telefónica. Residencia Froilan Roa 4758 casa 1, Macul. Teléfono: 02-283.6499 y Oficina 02-336.8231. Casó en Santiago con Carlos Monreal Guzmán, su primo, nacido en Santiago el 08.11.1957, hijo legítimo de Carlos Eduardo Monreal Venegas y de Nora Guzmán Rojas. De este enlace nacieron: Nivel VIII 1.7.5.2.2.7.1.1.- Susana Monreal Monreal., (1983- Nacido en Santiago el 27.03.1983. Estudiante 1.7.5.2.2.7.1.2.- Alejandro Monreal Monreal, (1984- Nacido en San Antonio el 20.10.1984. Estudiante 1.7.5.2.2.7.1.3.- Nicolás Monreal Monreal, (1990- Nacido en San Antonio el 28.06.1990. Estudiante
Nivel VII 1.7.5.2.2.7.2.- José Santiago Monreal Darimont, (1957- Nacido en Santiago el 26.11.1957. Casó con Rosa Oviedo. Con sucesión: Nivel VIII 1.7.5.2.2.7.2.1.- José Patricio Monreal Oviedo, (1980- Nacido en Santiago el 12.09.1980 y fallecido en 2000.
Nivel VII 1.7.5.2.2.7.3.-Wilma Adriana Monreal Darimont, (1960- Nacida en Santiago el 01.06.1960. Estudió Turismo. Casó con Juan Alarcón. Con sucesión: Nivel VIII 1.7.5.2.2.7.3.1.- María Ignacia Alarcón Monreal.,( 1992- Nacida en Santiago el 04.03.1992
Nivel VII 1.7.5.2.2.7.4.- Ricardo Monreal Darimont, (1962- Nacido en Santiago el 31.08.1962
Nivel VI 1.7.5.2.2.8.- Enrique Rafael Monreal Venegas, (1931- Hijo legítimo de Felipe Santiago Monreal Lecaros y de Sara Venegas Nacido en Santiago el 20.07.1931. Estudió en el Liceo Valentín Letelier. Trabajó en Ferrocarriles del Estado, maestranza San Bernardo, donde se jubiló. . Residencia Arturo Medina 4615, casa B. Teléfono: 02-277.0566. Casó en Santiago el 19.04.1952 con Alicia Moraga Yáñez, nacida en Santiago el 16.06.1932. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.2.2.8.1.- Enrique Roberto Monreal Moraga, (1953- 1.7.5.2.2.8.2.- María Alicia Monreal Moraga, (1954-
Nivel VII 1.7.5.2.2.8.1.- Enrique Roberto Monreal Moraga, (1953- Nacido en Santiago el 04.05.1953. Estudió en el Liceo Valentín Letelier, y en la Universidad de Chile, formado Ingeniero de Ejecución Informática. Trabaja en Entel Chile. Casó en Santiago con Selma Salinas. De este enlace nacieron: Nivel VIII 1.7.5.2.2.8.1.1.- Lorena Francisca Monreal Salinas, (1972- 1.7.5.2.2.8.1.2.- Roberto Alejandro Monreal Salinas, (1975-
Nivel VIII 1.7.5.2.2.8.1.1.- Lorena Francisca Monreal Salinas, (1972- Nacida en Santiago el 05.04.1972. Casó con Jorge Luís Mejías, funcionario de la Dirección de Previsión de los Carabineros de Chile
Nivel VIII 1.7.5.2.2.8.1.2.- Roberto Alejandro Monreal Salinas, (1975- Nacido en Santiago el 24.10.1975. Casó con Gloria Rosende Parra
Nivel VII 1.7.5.2.2.8.2.1.- María Alicia Monreal Moraga, (1954- Nacida en Santiago el 17.10.1954. Profesión matrona. Residen en la Coruña España. Casó con Juan Herreros. Con sucesión: Nivel VIII 1.7.5.2.2.8.2.1.- Melisa Herreros Monreal, (1992- Nacida en España el 30.08.1992.
Nivel VI 1.7.5.2.2.9.- Carlos Eduardo Monreal Venegas, (1933-2000) Hijo legítimo de Felipe Santiago Monreal Lecaros y de Sara Venegas. Nacido en Santiago el 04.07.1933 y fallecido en Santiago el 16.10.2000. Estudió en el Liceo Valentín Letelier. Trabajó en Impuestos Internos de Inspector, en Donihue, en Santiago y en San Antonio, donde se Jubiló con 25 años de servicio. Casó en Santiago el 04.03.1955 con Nora Guzmán Rojas, nacida en Santiago el 15.09.1933. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.2.2.9.1.- Ximena del Carmen Monreal Guzmán, (1955- 1.1.7.5.2.9.2.- Carlos Armando Monreal Guzmán, (1957- 1.7.5.2.2.9.3.- Felipe Santiago Monreal Guzmán, (1960- 1.7.5.2.2.9.4.- Rodrigo Alejandro Monreal Guzmán, (1967- 1.7.5.2.2.9.5.- José Luís Monreal Guzmán, (1969-
Nivel VII 1.7.5.2.2.9.1.- Ximena del Carmen Monreal Guzmán, (1955- Nacida en Santiago el 20.07.1955. Estudió en el colegio Santa Luisa de Marillac, 1973. y en la Universidad de Chile Servicio Social, 1979. En 1980 ingresa a la Municipalidad de Santo Domingo, como Jefa del Departamento social y a partir de 1981, Asistente Social de la Gobernación Provincial de San Antonio. Residencia Tenglo 863. Población los Pinos, Villa Italia, San Antonio. Teléfono casa 35-211.571 y Teléfono oficina 35-233.141. E.mail: xmonreal@interior.gob.cl. E.mail: ximenamg@hotmail.com. Casó San Antonio el 05.03.1981 con Emilio Fructuoso Navarro Burgos, nacido en Santiago el 28.11.1957. Divorciada. De este enlace nacieron: Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.1.1.- Carolina Verónica Navarro Monreal, (1981- 1.7.5.2.2.9.1.2.- Emilio Navarro Monreal, (1982-
Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.1.1.- Carolina Verónica Navarro Monreal, (1981- Nacida en San Antonio el 11.09.1981. Estudia Arquitectura, en la Universidad Católica de Santiago
Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.1.2.- Emilio Navarro Monreal, (1982- Nació en San Antonio el 08.10.1982. Estudió en Santa María College. Estudia Programación en Computación en la Universidad Federico Santa María. e.mail netpg@hotmail.com
Nivel VII 1.7.5.2.2.9.2.- Carlos Armando Monreal Guzmán, (1957- Nació en Santiago el 08.11.1957. Estudió en el Liceo de San Antonio, Liceo Gabriela Mistral y Pedagogía en Física y Ciencias Naturales en la Universidad de Chile. Profesor de Física y Ciencias Naturales. Y desde 1991 Rector del Liceo de la Reina: María Eugenia de Hostos. Residencia Froilán Roa 4758 casa 1 Macul. Teléfono: 02-283.6499. Casó con María Eugenia Monreal Darimont, prima hermana, en 1982. Con sucesión: (ver ficha 7.5.2.2.7.1.) Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.1.1.- Susana Andrea Monreal Monreal, (1983- 1.7.5.2.2.9.1.2.- Alejandro Esteban Monreal Monreal, (1984 1.7.5.2.2.9.1.3.- Nicolás Andrés Monreal Monreal, (1990-
Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.1.1.- Susana Andrea Monreal Monreal, (1983- Nacido en Santiago el 27.03.1983. Estudió en el Liceo Juana de Ibarborou, egresada 2000. Formada en 2010 en Diseño Gráfico por el Duocuc Universidad Católica. Residencia: Santiago
Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.1.2.- Alejandro Esteban Monreal Monreal, (1984- Nacido en San Antonio el 20.10.1984. Estudiante
Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.1.3.- Nicolás Andrés Monreal Monreal, (1990- Nacido en San Antonio el 28.06.1990. Estudiante
Nivel VII 1.7.5.2.2.9.3.- Felipe Santiago Monreal Guzmán, (1960- Nacido en Santiago el 16.12.1960. Estudió en el Liceo Fiscal de San Antonio, 1978. Construcción Civil en la Universidad Católica 1883. Inició su carrera profesional trabajando en Iquique y Arica. Hasta 2001 fue Gerente de Operaciones de la Constructora Larraín, Prieto, Risopatrón. Actualmente trabaja en Constructora Besalco. Residencia en Río Jachal 1482, Independencia. Teléfono: 02-737.1535 o Pedro Fontova 6426 depto 160. Teléfono: 02-249.3640. E.mail fsmonreal@hotmail.com. Casó en Santiago el 17.03.1986 con Sandra Yáñez Oyarzun, nacida en Santiago el 17.07.1962. Con sucesión: Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.3.1.- Paulina Andrea Monreal Yánez, (1987- 1.7.5.2.2.9.3.2.- Pía Daniela Monreal Yánez, (1992- 1.7.5.2.2.9.3.3.- Paz de la Luz Monreal Yánez, (1997- 1.7.5.2.2.9.3.4.- Beatriz de los Ángeles Monreal Yánez, (1997-
Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.3.1.- Paulina Andrea Monreal Yánez, (1987- Nacida en Santiago el 19.06.1987. Estudiante
Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.3.2.- Pía Daniela Monreal Yánez, (1992 Nacida en Santiago el 12.12.1992. Estudiante
Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.3.3.- Paz de la Luz Monreal Yánez, (1997- Nacida en Santiago el 21.11.1997.Estudiante
Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.3.4.- Beatriz de los Ángeles Monreal Yánez, (1997- Nacida en Santiago el 21.11.1997. Estudiante
Nivel VII 1.7.5.2.2.9.4.- Rodrigo Alejandro Monreal Guzmán, (1967- Nacido en Santiago el 04.07.1967. Estudió en la Escuela no 5 España de San Antonio, 1980. Liceo Fiscal de San Antonio, 1984.Ingeniería Civil Estructural en la Universidad de Chile. Trabaja en la Constructora Larraín, Prieto, Risopatrón. Residencia 9 de julio 58771. Lo Prado. Teléfono: 02-786.5366 cel: 9852.4277. Casó con Elena Lepe Morales, nacida en Santiago el 23.07.1974, promotora de perfumes. Con sucesión: Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.4.1.- Camila Javiera Monreal Lepe, (1997- Nacida en Santiago el 18.09.1997. 1.7.5.2.2.9.4.2.- Trinidad Elena Monreal Lepe, (2004- Nacida en 2004 1.7.5.2.2.9.4.3.- Rodrigo Santiago Monreal Lepe, (2006- Nacido en 2006
Nivel VII 1.7.5.2.2.9.5.- José Luís Monreal Guzmán, (1969- Nacido en Santiago el 26.01.1969. Estudió en el Liceo Fiscal de San Antonio, egresado en 1986. Construcción Civil en el Instituto Profesional de Santiago, formado en 1992. Hoy Universidad Técnica Metropolitana de Santiago. Trabaja en Constructora Rawlins desde 1997, administrador de obras industriales. Residencia Julio Verne 4370 casa A, Quinta Normal. Teléfono: 02-772.8584. E.mail: jlmonrealg@latinmail.com Casó en Santiago el 27.11.1993 con Pamela Larenas Moncada, nacida en Santiago el 04.03.1967. Con sucesión: Nivel VIII 1.7.5.2.2.9.5.1.- Sebastián Alonso Monreal Larenas, (1998- Nacido en Santiago el 16.11.1998 1.7.5.2.2.9.5.2.- Luís Monreal Larenas, (2005- Nacido en Santiago el 20.01.2005
Nivel IV 1.7.5.3.- José Luís Monreal Marín, (1866-1938) Hijo legítimo de Don Felipe Santiago Monreal Ahumada y doña María del Tránsito Marín del Solar. Nacido en la Serena el 30.11.1866 y fallecido en Valparaíso el 19.11.1938. Su registro de bautismo: “En la Iglesia Parroquial del Sagrario de la Serena, en doce de Diciembre de mil ochocientos sesenta y seis, mi teniente cura don Andrés Testa, puso óleo y Crisma a José Luís, de trece días nacido, hijo legítimo de don Santiago Monreal y de doña Tránsito Marín, naturales de esta, lo bautizó el Presbítero don Pedro Varín, siendo padrinos de agua don Paulino Ahumada y doña Micaelis Regis y de óleo don Francisco Antonio Pinto y doña Enriqueta Leyne, de que doi fe. Felipe Callejas”
Estudió Medicina en la Universidad de Chile, formado Médico Cirujano, integrado a la Armada el 26.08.1896, con el grado de Cirujano Primero. Obteniendo el retiro de la Marina el 30.04.1925, con el grado de Capitán de Navío. En 1920 fue Médico Cirujano del buque escuela corbeta General Baquedano, en el viaje de instrucción realizado por el buque a Japón, China y Oceanía. Este navío se incendió en 1947 en la costa norte de Chile, y donde muriendo muchos cadetes y marineros. Casó en primeras nupcias en Valparaíso en 1901, con doña María Teresa Jara Torres, nacida y fallecida en Santiago el 03.09.1912. Y en segundas nupcias, con la hermana de la fallecida, doña Edelmira Jara Torres, nacida y fallecida en Santiago el 08.09.1974. Sobrinas de monseñor Ramón Ángel Jara. Del primer enlace nacieron: Nivel V 1.7.5.3.1.- Alfonso Monreal Jara, (1907-1978) 1.7.5.3.2.- Víctor Monreal Jara, (1908-1914) 1.7.5.3.3.- José Luís Monreal Jara, (1911-1911)
Nivel V 1.7.5.3.1.- Alfonso Monreal Jara, (1907-1978) Nacido en Valparaíso en 1907 y fallecido en Santiago el 26.01.1978. Estudió Arquitectura en la Universidad de Chile. No se formó. Se dedicó a la construcción. Reparando cités que luego vendía. Fue una persona muy culta, le gustaba la pintura, coleccionando cuadros famosos. Heredó la fortuna de su padre, administrada eficazmente. A su muerte dejó como heredera universal a su sobrina Loreto Sepúlveda Jara.
Nivel IV 1.7.5.4.- Mercedes Olivia Monreal Marín, (1870-1870) Hija legítima de don Felipe Santiago Monreal Ahumada y doña María del Tránsito Marín del Solar. Nacida y fallecida el mismo año
Nivel IV 1.7.5.5.- Rafael Crisólogo Monreal Marín, (1872-1935) Hijo legítimo de Don Felipe Santiago Monreal Ahumada y doña María del Tránsito Marín del Solar. Nacido en la Serena el 24.10.1872, y fallecido en Santiago el 12.01.1935. Registro de Bautismo: “En la Iglesia Parroquial del Sagrario de la Serena, en treinta de Octubre de mil ochocientos setenta y dos, mi teniente cura fray Eduardo Olivares, bautizó, puso Óleo y Crisma a Rafael Crisólogo, de seis días nacido, hijo legítimo de don Santiago Monreal y de doña Tránsito Marín, feligreses de ésta. Fueron padrinos don Emilio Crisólogo Varas y doña Elisa Cepeda de Varas, de que doi fe. Felipe Callejas”.
Estudió en el Colegio Bradford, donde daba clases de inglés su padre y Leyes en la Universidad de Chile, formado abogado en 1902, con la memoria “De la Autoridad Paternal”. Promotor Fiscal en la ciudad de Lautaro de 1905 a 1925. Notario Público suplente en Lautaro. Notario Público en Victoria, titular de 1930 a 1935. En 1908 vivía en la calle Ferrocarril, donde falleció doña Enriqueta Leyne, que vivía con él, y viuda de Ricardo Monreal Ahumada. Casó en Santiago en 1907 en la Iglesia Gratitud Nacional de Santiago con María Respicia Bello Concha, nacida en Linares el 15.01.1895 y fallecida en Santiago el 19.10.1975. De este enlace nacieron: Nivel V 1.7.5.5.1.- Carlos Monreal Bello, (1907-1972) 1.7.5.5.2.- María Monreal Bello, (1908-2001) 1.7.5.5.3.- Rafael Monreal Bello, (1909-2000) 1.7.5.5.4.- Julio César Monreal Bello, (1916- 2009) 1.7.5.5.5.- Marta Teresa Monreal Bello, (1918-2022) 1.7.5.5.6.- Alejandro Monreal Bello, (1920-2021)
Alejandro, Julio, Rafael, María,
Marta, Monreal Bello, foto 2000
Nivel V 1.7.5.5.1.- Carlos Monreal Bello, (1907-1972) Hijo legítimo de Rafael Crisólogo Monreal Marín y de María Respocia Bello Concha. Nacido en Santiago el 04.12.1907 y fallecido en Concepción el 17.04.1972. Estudió en el Liceo de Temuco y Leyes en la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, formándose en 1929, con la memoria: “El concepto de la personalidad jurídica”. En 1927, ingresó a la Contraloría General de la República, como oficial 1. De ahí pasó al Ministerio de Hacienda, como jefe de la sección de Finanzas. En 1930 fue subsecretario del Ministerio de Educación. En 1939, Secretario General de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio. En 1948 a 1953, Gerente General de la misma Corporación de Reconstrucción, donde se jubiló. Director de la Sociedad de Construcción de Establecimientos Educacionales. Ayudante y Profesor Agregado de la Facultad de Derecho, cátedra de Derecho Civil, de la Universidad de Chile. De 1962 a 1968, Secretario General de la Universidad De Concepción. Falleciendo en el segundo periodo de su mandato. Residencia Fernando Cárcamo1420 San Miguel y San Francisco 52 Santiago. Casó con doña Eliana Blanco Mella. De este enlace nacieron: Nivel VI 1.7.5.5.1.1.- Carlos Monreal Blanco, (1936- 1.7.5.5.1.2.- Eliana Maria Monreal Blanco, (1937- 1.7.5.5.1.3.- Carmen Monreal Blanco, (1943-
Nivel VI 1.7.5.5.1.1.- Carlos Monreal Blanco, (1936- Hijo de Carlos Monreal Bello y de Elaina Blanco Mella. Nacido en Santiago el 22.03.1936. Estudió en el Liceo de San Miguel, egresando en 1954, y leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, formado en 1966. En 1955, ingresó al Consejo de Defensa del Estado, como receptor fiscal. En 1957 pasó a la Contraloría General de la República, como funcionario administrativo. En 1960, inicia sus estudios de abogado. En 1968, ingresa al Poder Judiciario, Juez de Letras y Relator de la Corte de Iquique. En 1970, regresa a Santiago y entra a la Corporación de Fomento a la Producción, CORFO. En 1973 es exonerado políticamente. En 1975, viaja a Francia como refugiado político, en 1976 se asila en Alemania, y en 1979 se radica en España donde revalida su título de Abogado, trabajando en ese país hasta 1992, cuando retorna a Chile, reincorporándose a la Corfo en 1993, como abogado. Se jubila en 1999. Se reintegra nuevamente en 2001. Miembro del Partido Comunista desde 1961. Residencia: Fernando Concha 450, Ñuñoa. Teléfono: 02-239.2376. Oficina Fiscalía CORFO. Teléfono: 02-631.8893. Casó en primeras nupcias en Santiago el 20.05.1960 con María Parada Tejías. Casó en segundas nupcias en Santiago el 30.12.1963 con Patricia Braniff Defau, nacida en Santiago el 18.08.1941, abogada, funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actualmente trabaja en la Embajada de Chile en Bélgica. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.5.1.1.1.- Carlos Monreal Parada, (1961- 1.7.5.5.1.1.2.- Patricia Monreal Braniff, (1964- 1.7.5.5.1.1.3.- Carolina Monreal Braniff, (1972-
Nivel VII 1.7.5.5.1.1.1.- Carlos Monreal Parada, (1961- Nacido en Santiago el 07.11.1962. Estudió en el Instituto Nacional, egresó en 1979, e Ingeniería de Ejecución en Marketing en Temuco. Trabaja en publicidad internet en Diseño Web, con portales propios. Es instructor de buceo submarino. Residencia en Eduardo Alert 6498. La Reina. Teléfono: 02-226.5378. Oficina Avenida Larraín 6432. E.mail: cmonreal@timonel.cl. Casó en Santiago en junio de 1986 con Yolanda Pizarro Carmona, nacida en Santiago. Con sucesión: Nivel VIII 1.7.5.5.1.1.1.1.- Sebastián Andrés Monreal Pizarro, (1985- 1.7.5.5.1.1.1.2.- Carlos Alfredo Monreal Pizarro, (1986-
Nivel VIII 1.7.5.5.1.1.1.1.- Sebastián Andrés Monreal Pizarro, (1985- Nacido en Santiago el 26.12.1985. Estudiante del colegio San Agustín.
Nivel VIII 1.7.5.5.1.1.1.2.- Carlos Alfredo Monreal Pizarro, (1986- Nacido en Santiago el 26.12.1986. Estudiante del colegio San Agustín.
Nivel VII 1.7.5.5.1.1.2.- Patricia Monreal Braniff, (1964- Nacida en Santiago el 17.11.1964. Estudió Filología en España y en la Universidad Católica de Chile, es el estudio científico de una lengua y de sus manifestaciones literarias. Casó con Alex Wetzig Abdala, diplomático. De este enlace nació: Nivel VIII 1.7.5.5.1.1.2.1.- Laura Marina Wetzig Monreal, (1998-
Nivel VII 1.7.5.5.1.1.3.- Carolina Monreal Braniff, (1972- Nacida en Santiago el 13.09.1972. Estudió Ingeniería en Informática, trabaja en Mercantil Com
Nivel VI 1.7.5.5.1.2.- María Eliana Monreal Blanco, (1937- Hija de Carlos Monreal Bello y de Elaina Blanco Mella Nacida en Santiago el 16.11.1937. Estudió Administración y Ciencias Políticas en la Universidad de Chile. Vivieron en Calama desde 1965 a 1973. Trabajó en Corvi, Corporación de la Vivienda y antes de jubilarse administrando un Centro Médico. Reside en Avenida Cristóbal Colón 4835 Depto 44, teléfono 02-326.3356. Casó con Eulogio Moyano Moyano, abogado, fallecido. De este enlace nacieron: Nivel VII 1.7.5.5.1.2.1.- Consuelo Moyano Monreal, (1964- 1.7.5.5.1.2.2.- Ricardo Moyano Monreal, (1970-
Nivel VII 1.7.5.5.1.2.1.- Consuelo Moyano Monreal, (1964- Nacida en Santiago el 05.04.1964. Luego se fue a vivir con sus padres a Calama, donde vivió hasta 1973, cuando retornan a Santiago. Terminó su educación media en el Liceo 17 de Las Condes. Estudió Educación Diferencial con mención en Trastornos de la Visión en la Universidad de Chile. En 1985 se fue a vivir a Concepción. Con título Post Grado en Psicopedagogía y en Inglés. Actualmente es profesora en el Colegio Inglés Saint John’s de Concepción. Residencia en Concepción. Teléfono 41-294.9442. Casó en Concepción en 1987 con Emilio Eduardo Uribe Coloma, Ingeniero Forestal. Con descendencia: Nivel VIII 1.7.5.5.1.2.1.1.- Emilio Andrés Uribe Moyano, (1987- 1.7.5.5.1.2.1.2.- Francisco Javier Uribe Moyano, (1987- 1.7.5.5.1.2.1.3.- Consuelo Javiera Uribe Moyano, (1992- 1.7.5.5.1.2.1.4.- Nicolás Ignacio Uribe Moyano, (1993-
Nivel VIII 1.7.5.5.1.2.1.1.- Emilio Andrés Uribe Moyano, (1987- Nacido en Santiago el 15.12.1987. Gemelo. Estudió en el Colegio Inglés Saint John’s, de Concepción. Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Nivel VIII 1.7.5.5.1.2.1.2.- Francisco Javier Uribe Moyano, (1987- Nacido en Santiago el 15.12.1987. Gemelo. Estudió en el Colegio Inglés Saint John’s, de Concepción. Estudiante de Ingeniería Civil Industrial, en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Nivel VIII 1.7.5.5.1.2.1.3.- Consuelo Javiera Uribe Moyano, (1992- Nacida en Santiago el 25.04.1992. Estudiante del Colegio Inglés Saint Jonh’s de Concepción, cursando 1 año medio, 2007.
Nivel VIII 1.7.5.5.1.2.1.4.- Nicolás Ignacio Uribe Moyano, (1993- Nacido en Santiago el 23.08.1993. Estudiante del Colegio Inglés Oakland School de Concepción, cursando de 6 año básico.
Nivel VII 1.7.5.5.1.2.2.- Ricardo Moyano Monreal, (1970- Nacido en Santiago el 24.09.1970. Estudió Derecho en la Universidad Central, formado abogado. Ingresó a trabajar a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, actualmente es Director Comercial de Pro Chile en Sao Paulo, Brasil. En febrero de 2010 retorna a Chile. Casó con María Macarena Alvear Gallardo, Psicopedagoga Parvularia. De este enlace nacieron: Nivel VIII 1.7.5.5.1.2.1.1.- Joaquín Eulogio Moyano Alvear, (1999- Nacido el 28.04.1999. 1.7.5.5.1.2.1.2.- Martín Ignacio Moyano Alvear, (2004- Nacido el 26.10.2004
Nivel VI 1.7.5.5.1.3.- Carmen Monreal Blanco, (1943- Hija de Carlos Monreal Bello y de Elaina Blanco Mella. Nacida en Santiago el 25.03.1943. Estudió en el Liceo San Miguel, egresada en 1965 y Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, titulada en la Universidad de Salamanca, en 1990 en España. Después de retornar a Chile, en 1990, ingresó a Fiscalía del Banco del Estado. Residencia en Sebastián el Cano 1558 depto 404, Las Condes. Teléfono: 02-246.1507. Oficina Banco del Estado 25. Fiscalía Legal de Regiones, teléfono 02-670.5136. Casó en Concepción el 27.06.1964 con Mario Prieto Palacios, nacido en Santiago el 31.07.1929 y fallecido en Santiago el 06.06.1988. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.5.1.3.1.- Carmen Prieto Monreal, (1965- Nacida en Concepción el 03.06.1965. Actriz y Cantante profesional. Ha participado en varios festivales de la canción: Primer Festival de boleros en Armenia; Festival Internacional de Boleros en Guayaquil; Festival de Boleros en Caracas; Festival de Boleros de Oro en la Habana. Ha grabado 8 discos comerciales y ha participado en otros como invitada. Se dedica al canto popular desde 1990. Casó con Gonzalo Prieto. Con sucesión: Nivel VIII 1.7.5.5.1.3.1.1.- Carlos Prieto Prieto, (1966- 1.7.5.5.1.3.1.2.- Amparo Prieto Prieto, (1973-
Nivel VIII 1.7.5.5.1.3.1.1.- Carlos Prieto Prieto, (1966- Nacido en Concepción el 20.05.1966. Arquitecto. Trabaja en la Municipalidad Pedro Aguirre Cerda. Casado
Nivel VIII 1.7.5.5.1.3.1.2.- Amparo Prieto Prieto, (1973- Nacida en Concepción el 20.12.1973. Artista Plástica.
Nivel V 1.7.5.5.2.- María Monreal Bello, (1908-2001) Hija legítima de Rafael Crisólogo Monreal Marín y de María Respocia Bello Concha. Nacida en Victoria el 08.07.1908 y fallecida en Santiago el 02.03.2001.Trabajó en el Ministerio de Hacienda, Tesorería General de la República. Residencia Ángel Cruchaga 146. Nuñoa, (Irarrázabal altura del 4100). Teléfono: 02-277.6952
Nivel V 1.7.5.5.3.- Rafael Monreal Bello, (1909-2000) Hijo legítimo de de Rafael Crisólogo Monreal Marín y de María Respocia Bello Concha. Nacido en Lautaro el 02.12.1909 y fallecido en Santiago el 30.06.2000. Estudió en el Liceo de Temuco y Medicina en la Escuela de Medicina, formado Médico Cirujano en 1934, con especialización en Pediatría. Trabajó en el Hospital Roberto del Río, y Protección a la Infancia. Su hobby era escribir poesías (no existe recopilación), tiene uno dedicado a la muerte, que siempre es recitado cuando fallece algún familiar. Falleció en un accidente domiciliar (cayó de la escala de su casa). Residencia Alcalde Manuel de la Lastra 1998, Providencia. Teléfono: 02-227.5578. Casó en Santiago, el 19.06.1938 con doña Rafaela Rodena Toledo, nacida en Santiago el 20.05.1906. Con sucesión:
Nivel VI 1.7.5.5.3.1.- Agustín Monreal Rodena, (1939-
Nacido en Santiago el 14.04.1939. Estudió en el Liceo Alonso de Ercilla y Liceo Manuel de Salas, egresando en 1956. Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, formándose de Médico Cirujano en 1964, con especialización en Anestesiología. Trabajó en el Hospital Salvador. Hospital de la Fuerza Aérea. Se retiró en 1994, por problemas cardíacos (obstrucción coronaria). Actualmente trabaja en forma particular. Después de la operación realizó varios cursos, para llenar su tiempo libre: corretaje de propiedades, joyería. Su hobby es fabricación de joyas y engaste. Socio del Club La Dehesa y Manquehue. Sus deportes: gimnasia y golf. Residencia José Ortega Gasset 6993. Teléfono: 02-266.1728 celular 9231.7823. Casó en Santiago el 02.12.1969 con Yolanda Hasse Baeza, nacida en Concepción el 29.08.1943. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.5.3.1.1.- Rodrigo Monreal Hasse, (1970- 1.7.5.5.3.1.2.- Beatriz Monreal Hasse, (1971 1.7.5.5.3.1.3.- Javier Monreal Hasse, (1974-
Nivel VII 1.7.5.5.3.1.1.- Rodrigo Monreal Hasse, (1970- Nacido en Santiago el 20.08.1970.Estudió en el Colegio Alemán: Deutsch Schule y en la Universidad Católica, facultad de Ingeniería Civil Química, formado en 1995, con grado Magister. Vendedor de productos químicos, en la oficina de Huachuraba de la Shell. Deporte: tenis.
Nivel VII 1.7.5.5.3.1.2.- Beatriz del Pilar Monreal Hasse, (1971- Nacida en Santiago el 20.12.1971. Estudió en el colegio alemán Deutsch Schule y Periodismo en la Universidad Diego Portales, formada en 1995. Jefa de comunicaciones de Endesa. Participa del grupo deportista femenino “Chilenas: desafío en las cumbres”, que consiste en marcar hitos del deporte femenino de alta montaña, agrupando distintas disciplinas: -bicicleta, buceo, montañismo, parapente y maratón - de tal forma que cada deportista realice una hazaña distinta, inédita, a 6 y 7 mil metros de altura. Beatriz Monreal, vice campeona nacional de mountain bike, bajó el volcán Ojo del Salado, el más alto del mundo (6893 metros), enfrentando frío, falta de oxígeno, y el terreno arenoso y rocoso. Residencia en Santiago. Teléfono: 02-724.0811 Celular: 94691532. Casó con Andrés Whiting. De este enlace nacieron: Nivel VIII 1.7.5.5.3.1.2.1.- León Whiting Monreal, (2006- Nacido en Santiago el 07.03.2006 1.7.5.5.3.1.2.2.- Simón Whiting Monreal, (2007- Nacido en Santiago el 24.05.2007
Nivel VII 1.7.5.5.3.1.3.- Javier Monreal Hasse, (1974- Nació en Santiago el 14.01.1974. Estudió en el colegio alemán Deutsch Schule y Derecho en la Universidad de los Andes, formado en 2001.
Nivel V 1.7.5.5.4.- Julio César Monreal Bello, (1916-2009) Hijo legítimo de Rafael Crisólogo Monreal Marín y de María Respocia Bello Concha. Nació en Santiago el 27.04.1916 y falleció en Santiago el 24.06.2009. Estudió en el Liceo de Lautaro, egresado en 1929, y en el Internado Barros Aranas, egresado en 1938. Formado en 1944 Ingeniero Civil, por la Universidad de Chile. Master Sanitary Engenery, Michigan en 1946. Ingeniero de Higiene Industrial del Ministerio de Salud y Director de Obras Sanitarias del Ministerio de Obras Públicas. Residencia en Vicente Reyes 360, Ñuñoa. Teléfono: 02-475.0503. Casó en Santiago el 15.07.1944 con doña María Magdalena Urrutia Acevedo, nacida en Rancagua el 07.03.1916. De este enlace nacieron: Nivel VI 1.7.5.5.4.1.- Rafael Monreal Urrutia, (1945- 1.7.5.5.4.2.- Julio César Monreal Urrutia, (1947- 1.7.5.5.4.3.- Berta María Eugenia Monreal Urrutia, (1950- 1.7.5.5.4.4.- Isabel María Angélica Monreal Urrutia, (1952-
Nivel VI 1.7.5.5.4.1.- Rafael Monreal Urrutia, (1945- Nacido en Santiago el 29.04.1945. Estudia Arquitectura de la Universidad de Chile y Escultura en el Taller de Sergio Mallol. Diplomado de arquitecto viaja a Europa y prosigue su formación en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura y Artes Visuales en la Universidad “La Cambre”, Bruselas. Post grado en Urbanismo. Trabaja para el Gobierno de Bélgica, en Kigali, Rwanda .Vive en Francia desde 1980, trabaja en París y en Marsella. Paralelamente al trabajo de arquitecto y urbanista se interesa en el dibujo, en gráfica y en el grabado. Entre 1985 y 1990 participa en “Atelier d’Endoume” (arquitectura y diseño) en Marsella, del cual es miembro fundador. Establecido en París desde 1993, explora el grabado frecuentando los talleres de Mirelle Baltard y de Caatherine Brugnolo. En abril de 2066 realizó en el Instituto Alemán Wilhelm Von Humboldt en Santiago, una exposición de escultura y grabados, junto con su hermana María Angélica Monreal Urrutia. Casó con Magdalena Vial Salas, en Santiago el 18.08.1979. De este enlace nació: Nivel VII 1.7.5.5.4.1.1.-Fermín Monreal Vial, (1980- Nacido en Rwanda el 25.01.1980
Nivel VI 1.7.5.5.4.2.- Julio César Monreal Urrutia, (1947- Nació en Santiago el 13.08.1947. Estudió en el Liceo Manuel de Salas e Ingeniería en la Universidad de Chile, formado en 1971. Master en Ingeniería Ambiental y Salud Pública por la Universidad de Pittsburgh. Jefe del Departamento de Programa Ambiental del Ministerio de Salud. Residencia en Domingo Calderón Molina 226 – F. La Reina, teléfone 02-273.0374. Casó con Michele Arcil Grave en Santiago el 16.02.1956, nacida en Temuco el 16.02.1956. Con sucesión: Nivel VII 1.7.5.5.4.2.1.- Francisco Monreal Arcil. (1980- 1.7.5.5.4.2.2.- Javiera Monreal Arcil, (1992-
Nivel VII 1.7.5.5.4.2.1.- Francisco Monreal Arcil, (1980- Nacido en Santiago el 15.01.1980. Estudió en el Liceo Manuel de Salas e Ingeniería Industrial en la Universidad Diego Portales.
Nivel VII 1.7.5.5.4.2.2.- Javiera Monreal Arcil, (1992- Nacida en Santiago el 03.02.1992. Estudiante 3ª año medio, del colegio Saint George. Primer Premio del concurso “Estampillas del Bicentenario” 2009, categoría enseñanza media.
Nivel VI 1.7.5.5.4.3.- Berta María Eugenia Monreal Urrutia, (1950- Nacida en Santiago el 05.02.1950. Estudió en el Liceo Manuel de Salas y Arquitectura en la Universidad de Chile. Ejercicio libre de la profesión. Residencia en Vicente Reyes 3960 Ñuñoa. Teléfono: 02-475.0502. Casó en Santiago en 1973 con Juan Oyola Sánchez, fallecido en Santiago. Casada en segundas nupcias con Fernando Jara Sánchez. De este enlace nacieron: Nivel VII 1.7.5.5.4.3.1.- Nicolás Oyola Monreal, (1974- Nacido en Santiago 27.02.1974, músico 1.7.5.5.4.3.2.- Oliveira Jara Monreal, (1977- Nacido en Santiago 26.09.1977
Nivel VI 1.7.5.5.4.4.- Isabel María Angélica Monreal Urrutia, (1952- Nacida en Santiago el 02.09.1952. Estudió en el Liceo Manuel de Salas. Estudia medicina en la Universidad de Chile: Médico Cirujano, con especialidad en Psiquiatría. Médica Psiquiatra del Ministerio de Salud. Se inicia en la escultura en gres en 1999 en el taller Alberto Magno, con Soledad Leonicio. Asiste al taller de Polimnia Sepúlveda, en la Escuela de Artes del Fuego, en el 2004. En el 2005 participa en Concurso anual de Esmaltes en el taller Huara Huara, con Ruth Kraukopf. En el 2006 asiste al taller de Ricardo Irarrázaval. Expone conjuntamente con Magdalena Navas en el Colegio Médico de Chile, en enero de 2004. En abril de 2006 expone conjuntamente con su hermana Rafael Monreal en el Instituto Alemán Wilhelm Von Humboltd. Teléfono: consulta 02-363.9230, teléfono oficina 02-630.0710 y 02-630.0775. Casó en Santiago el 18.05.1976 con Marco Antonio Arriagada Morales. De este enlace nacieron: Nivel VII 1.7.5.5.4.4.1.- Alonso Arriagada Monreal, (1981- Nacido en Santiago el 02.01.1981 1.7.5.5.4.4.2.- Antonia Arriagada Monreal, (1982- Nacida en Santiago el 18.08.1982
Nivel V 1.7.5.5.5.- Marta Teresa Monreal Bello, (1918-2022) Hija legítimo de Rafael Crisólogo Monreal Marín y de María Respocia Bello Concha Nacida en Lautaro el 05.04.1918 y fallecida en Santiago el 04 01 2022. Estudió en el Colegio Santa Cruz de Victoria, egresado en 1936. Funcionaria de la Tesorería General de la República, cobranza de impuestos. Se jubiló en 1971. Residencia en Ángel Cruchaga 146. Ñuñoa. Teléfono: 02-227.6952
Nivel V 1.7.5.5.6.- Alejandro Monreal Bello, (1920-
Hijo legítimo de Rafael Crisólogo Monreal Marín y de María Respocia Bello Concha Nació en Lautaro el 03.04.1920 y fallecido en Santiago el 19 08 2021. Estudió en el Liceo San Ramón de Victoria (padres Mercedarios), Instituto Nacional y Derecho en la Universidad de Chile, formado de Abogado en 1954, con memoria “Recurso de Casación en la Forma”. Abogado del Consejo de Defensa del Estado desde 1952, hasta 1975 cuando se jubiló. Se reintegró en 1987, como Secretario Abogado. Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago. Socio de la Sociedad Arqueológica de Chile. Residencia en Calderón Molina 226 G. La Reina. Teléfono: 02-273.1969 . Casó en Santiago en 1947 con Marta Valdenegro Gallardo nacida en Santiago el 15.09.1916 y fallecida en Santiago el 14.05.1995. De este enlace nacieron: Nivel VI 1.7.5.5.6.1.- Alejandra Monreal Valdenegro, (1962- 1.7.5.5.6.2.- Ximena Monreal Valdenegro, (1964-
Nivel VI 1.7.5.5.6.1.- Alejandra Monreal Valdenegro, (1962- Nacida en Santiago el 31.12.1962. Estudió en el colegio Compañía de María y Grange School, y Administración Hotelera y Secretariado. Secretaria de Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo. Soltera, reside con su padre.
Nivel VI 1.7.5.5.6.2.- Ximena Monreal Valdenegro, (1964- Nacida en Santiago el 11.10.1964. Estudió en el colegio Compañía de María y Grange School, e intérprete de inglés y francés. Secretaria de la Presidencia de Sony. Casó con Rodrigo Flores en Santiago el 26.03.1988. De este enlace nacieron: Nivel VII 1.7.5.5.6.2.1.- Constanza Flores Monreal, (1989- Nacido en Santiago el 15.07.1989. 1.7.5.5.6.2.2.- Valentina Flores Monreal, (1991- Nacido en Santiago el 15.07.1991. 1.7.5.5.6.2.3.- Benjamín Flores Monreal, (1997- Nacido en Santiago el 21.03.1997
Nivel IV 1.7.5.6.- Mercedes Adriana Monreal Marín, (1875- ) Hija legítima de Santiago Monreal Ahumada y de María del Tránsito Marín del Solar. Nacida en Valparaíso el 17.02.1875, y fallecida en Santiago. Su registro de Bautismo: “ En la Iglesia Parroquial de los 12 Apóstoles de Valparaíso, a veinte tres días del mes de Febrero de mil ocho cientos setenta y cinco, con mi licencia el Presb don Pedro Defer, bautizó, puso Óleo y Crisma a Mercedes Adriana Elisa de los Dolores, nacida el diez i siete del presente mes, hija legítima de don Santiago Monreal y de doña Tránsito Marín, feligreses de esta parroquia, fueron padrinos don Emilio Crisólogo Varas y doña Elisa Cepeda de Varas, de que doi fe. Infante”.
Casó en la Serena el 05.12.1897 con don Ángel Custodio Magallanes Valderrama, hijo legítimo de don Manuel María Magallanes i Vargas y de doña Enriqueta Valderrana i Sainz de la Peña, nacido en la Serena. Ingeniero Civil del Ministerio de Tierras y Colonización. En 1902, vivían en Temuco. De este enlace nacieron: Nivel V 1.7.5.6.1.- Adriana Magallanes Monreal, (1898- ) 1.7.5.6.2.- Ángel Magallanes Monreal, (1899- ) 1.7.5.6.3.- Enrique Magallanes Monreal, (1900- )
Adriana, Angel, Enrique
Magallanes Monreal, Tránsito Marín, Mercedes Monreal Marín
Nivel V 1.7.5.6.1.- Adriana Magallanes Monreal, (1898- Nacida en la Serena en 1898. Casó con Manuel Olavarrieta. De este enlace nacieron Nivel VI 1.7.5.6.1.1.- Adriana Olavarrieta Magallanes. Caso con Manuel José Diaz Valdés. 1.7.5.6.1.2.- Carmen Olavarrieta Magallanes. Caso con Manuel José Balmaceda.
Nivel V 1.7.5.6.2.- Ángel Magallanes Monreal, (1899- Nacido en La Serena en 1899. No casó
Nivel V 1.7.5.6.3.- Enrique Magallanes Monreal, (1900- Nacido en la Serena en 1900. Caso con Chita Larenas. De este enlace nacieron: Nivel VI 1.7.5.6.3.1.- María Teresa Magallanes Larenas 1.7.5.6.3.2.- Verónicas Magallanes Larenas 1.7.5.6.3.3.- Ángel Magallanes Larenas
Nivel IV 1.7.5.8.- Roberto Monreal Gallardo, (1863-1893) Nacido en La Serena en 1863. Hijo natural de don Santiago Monreal Ahumada y de doña Mercedes Gallardo. Fallecido a los 30 años (3.30 de la mañana) de pulmonía en Santiago el 26.12.1893. Realizó la ocurrencia su sobrino don José Monreal Marín, médico de 26 años de edad. Fue criado y educado con mucho amor por sus abuelos don José Monreal Roco y doña Mercedes Ahumada. . Estudió en el Liceo de la Serena, y en la Escuela Militar, el 21.03.1979. Nombrado cadete de la Escuela Naval, fue dado de baja el 05.10.1888. En el testamento de don José Monreal, dice en la cláusula quinta: “mando que de la parte de mis bienes de que puedo disponer libremente, se entregue por mis albaceas a mi hermana Dolores Monreal, el sitio y casa de la calle de los Álamos, en esta ciudad, que esta junto a los baños, así como también la cantidad de dos mil pesos en dinero efectivo. Dicho sitio y casa después de los días de mi hermana, pasaran a Roberto Monreal, hijo de don Santiago Monreal, en pleno dominio de propiedad, por este el deseo de mi esposa, que lo crió i lo tuvo a su lado por mucho tiempo.”. En la cláusula séptima” mando que de la misma manera, se le dé a Roberto Monreal i a Ricardo, hijos de don Santiago, la cantidad de dos mil pesos a cada uno, que quedará en poder de su padre, hasta que hayan cumplido veintidos años “ Residía en la calle Cañadilla 78 en Santiago.
Nivel IV 17.5.9.- Rafaela Monreal, (1864- ) Hija natural de don Santiago Monreal Ahumada. Nacida en La Serena en 1864. Casó en primeras nupcias con Albino Muñoz, fallecido en La Serena el 29.11.1890. Casó en segundas nupcias con Ceferino Segundo Corrotes Carabantes en La Serena el 09.01.1892, nacido en La Serena en 1866. De profesión carpintero, y residencia en calle Alameda.
CAPITULO V
MANUEL MONREAL ROCO
Tercera rama de la Familia Monreal
Nivel II 1.9.- Don Manuel Monreal Roco, (1810-1870)
Hijo legítimo de don José Monreal i Calvo y doña Mercedes Roco i González. Nacido en Vallenar en 1810 y fallecido en La Serena el 21.08.1870. Con la muerte de su madre doña Mercedes Roco, sucedida en 1810, en Vallenar durante su nacimiento, su padre don José Monreal Calvo, se va a vivir a La Serena, dejando a sus hijos al cuidado de los abuelos, que residían en Vallenar. A la muerte de su padre su padre en 1815 en La Serena, retorna con sus abuelos a Copiapó. Registro de Matrimonio de don Manuel Monreal Roco y doña Paula Cavada: “En la Iglesia Parroquial del Sagrario de la Serena, a treinta i uno de Marzo de mil ochocientos sesenta i uno, previa la información jurídica y después de publicadas las tres moniciones canónigas que por justa causa lo hizo el Sr Obispo don José Donoso, casé según el rito de la Iglesia Católica a don Manuel Monreal, mayor de edad, hijo legítimo de don José Monreal y de doña Mercedes Roco, con doña Pabla Cavada , soltera de diecinueve años de edad, hija legítima de don Justo Cavada y de doña Viviana Páez. Fueron testigos don Justo Cavada y doña Marcelina Sola, doi fe Felipe Callejas”. Registro de Defunción de doña Joaquina Meneses: “En la Iglesia Matriz de Copiapó a veintitrés de Septiembre de mil ochocientos cuarenta y nueve, di sepultura santa al cadáver de Joaquina Meneses, casada con Manuel Monreal, murió en Totoralillo, sin el Sacramento a los treinta dos años de edad, de que doi fe. Manuel Pérez”. Registro de Defunción de don Manuel Monreal: “Hoy veintiún de Agosto de mil ochocientos setenta años, sepulté en el cementerio de esta Parroquia del Sagrario con oficio de entierro menor, con aplicaciones de misa, el cadáver de don Manuel Monreal, de sesenta años de edad, casado con doña Pabla Cavada, hijo legítimo de don José Monreal y de doña Mercedes Roco, se confesó i recibió los Sacramentos, i no testó por no tener bienes, de que doi fe. Felipe Callejas”. Registro Civil de Defunción de doña Pabla Cavada: “Fallecida el 17 de Noviembre de 1902, de sesenta años de edad, natural de la Serena, viuda de don Manuel Monreal, hija de don Justo Cavada y de doña Viviana Páez. Fue encontrada muerta en su cama, en la calle Gandarillas 118. Enterrada en el Cementerio Municipal de La Serena.
Casó en primeras nupcias en Copiapó en 1834 con doña Joaquina Meneses, de 17 años, nacida en Limache en 1817 y fallecida en Copiapó el 23.09.1861. Casó en segundas nupcias a los 51 años, en La Serena el 31.03.1861 con doña Pabla Cavada Páez de 19 años, nacida en La Serena en 1842 y fallecida en Totoralillo, La Serena el 17.10.1902. De estos dos enlaces nacieron: Nivel III 1.9.1.- Beatriz Monreal Meneses, (1835-1836) 1.9.2.- Sinforosa Monreal Meneses, (1839-1872) 1.9.3.- Manuel Antonio Monreal Meneses, (1844-1875) 1.9.4.- José Manuel Rufino Monreal Cavada, (1864-1932) 1.9.5.- Luís Felipe Monreal Cavada, (1865- 1.9.6.- Matilde Isidora Monreal Cavada, (1867-1919) 1.9.7.- Eduardo Demetrio Monreal Cavada, (1868-1870)
Nivel III 1.9.1.- Beatriz Monreal Meneses, (1835-1836) Hija legítima de Manuel Monreal Roco y de Joaquina Meneses. Nacida en Copiapó el 22.12.1835 y fallecido en Copiapó el 22.11.1836. Registro de Defunción: “En el Campo Santo de esta Iglesia Matriz de Copiapó en veintidós de Noviembre de mil ochocientos treinta i seis, sepulté de caridad, el cadáver de Beatriz Monreal, párvula, natural de esta Doctrina, y de edad de once meses. De que doi fe.”
Nivel III 1.9.2.- Sinforosa Monreal Meneses, (1839-1872) Hija legítima de don Manuel Monreal Roco y de doña Joaquina Meneses. Nacida en Copiapó en 1839 y fallecida a los 33 años en Coquimbo el 04.08.1872.. Registro de Defunción:” En esta Iglesia Parroquial del Señor de San Pedro de Coquimbo, se sepultó a cuatro días del mes de Agosto del año de mil ochocientos setenta i dos, en el Cementerio de la Parroquia, el cadáver de Sinforosa Monreal, viuda de José Antonio Rojas, feligresa de esta Parroquia, de treinta tres años de edad, hija legítima de don Manuel Monreal y de doña Joaquina Meneses, se confesó y recibió los Sacramentos de la Extremaunción.”. Casó en 1855, a los16 años de edad con José Antonio Rojas. De este enlace nació: Nivel IV 1.9.2.1.- Antonia Rojas Monreal, (1856- 1.9.1.2.- Manuel Antonio Rojas Monreal, (1863-1898)
Nivel IV 1.9.2.1.- Antonia Rojas Monreal, (1856- Nacida en Coquimbo el 29.04.1856. Registro de Bautismo de Antonia Rojas Monreal: “En el Puerto de La Serena a treinta de Abril de mil ochocientos cincuenta i seis, bauticé solemnemente a Antonia Rojas, de edad de un día, chilena, hija legítima de Antonio Rojas y de Sinforosa Monreal. Padrinos don Domingo Ordenes y doña Cecilia Álvarez, de que doi fe. Francisco Bonilla Capellán”. Casó con Juan Antonio Pizarro Aguilar. Con sucesión: Nivel V 1.9.2.1.1.- Anjel Edmundo Pizarro Rojas, (1886- 1.9.2.1.2.- Rosa Brenilda Pizarro Rojas, (1877-
Nivel IV 1.9.2.2.- Manuel Antonio Rojas Monreal, (1863-1898) Nacido en Coquimbo en 1863 y fallecido en Huara el 02.06.1898. Telegrafista, Casó con Sara López. Con sucesión: Nivel V 1.9.2.2.1.- Delia Rojas López, (1888-1889) Nacida en Pisagua 1888, fallecida el 24.01.1889
Nivel III 1.9.3.- Manuel Antonio Monreal Meneses, (1844-1875) Hijo legítimo de don Manuel Monreal Roco y de doña Joaquina Meneses. Nacido en Copiapó el 15 06.1844 y fallecido en la Serena a los 32 años el 09.06.1875. . Registro de Bautismo: “En la Iglesia Matriz de Copiapó a quince de agosto de mil ochocientos cuarenta y cuatro, yo el infra-escrito cura vicario bauticé, puse Óleo y Crisma a Manuel Antonio, chileno, de edad de dos meses, hijo legítimo de Manuel Monreal i de Joaquina Meneses. Fueron padrinos de Óleo Felipe Varela, Santiago Castillo i María Hidalgo, lo bautizó privadamente don Ignacio Olivera, fueron padrinos los mismos, de Óleo i doña María Julio. De que doi fé. Pablo José Joel”. Registro de Defunción: falleció a la edad de 32 años, nacido en Copiapó. Caso con Angela Peña
Nivel III 1.9.4.- José Manuel Rufino Monreal Cavada, (1864-1932) Hijo legítimo de don Manuel Monreal Roco y de doña Pabla Cavada Páez. Nació en La Serena el 09.07.1864 y falleció en Andacollo el 11.06.1932 Registro de Bautismo:” En la Iglesia Parroquial del Sagrario de la Serena, a doce días del mes de Julio de mil ochocientos sesenta y cuatro, mi teniente cura don Andrés Testa bautizó, puso Óleo y Crisma a José Manuel Rufino, de tres días nacido, hijo legítimo de don Manuel Monreal y de doña Pabla Cavada, naturales de ésta, fueron padrinos don Santiago Monreal y doña Dolores Monreal, de que doi fe. Felipe Callejas”. Oficial Registro Civil en Monte Patria. Director y profesor del Colegio de Andacollo (perteneciente al Convento). Organista de la Basílica de Andacollo. Casó en Sotaqui en 1885 con doña Luisa Margarita Lorca Meléndez, nacida en Sotaqui y fallecida en Andacollo el 15.10.1935. De este enlace nació: Nivel IV 1.9.4.1.- Luís Eduardo Monreal Lorca, (1886-1950) Hijo legítimo de don José Manuel Rufino Monreal Cavada y de doña Luisa Margarita Lorca Meléndez. Nacido en Sotaquí el 10.11.1886 y fallecido en Andacollo el 07.02.1960. Estudió en el Liceo y en la Escuela de Minas de la Serena. Formándose de Ingeniero de Minas. Minero en Andacollo; propietario del mineral Violeta en Arenilla con minas de oro y plata. En su época llegó a tener 5 trapiches grandes y 10 trapiches pequeños. Los trapiches son molinos donde se muele el mineral y se separa el metal de la roca. Aún existen en Andacollo tres trapiches pequeños en operación, para atender a los mineros pequeños, que llevan su mineral en sacos para la molienda. Aún existe su taller mecánico, con un torno y otras herramientas donde se fabricaba y se reparaba partes mecánicas de ellos. Fue un hombre de gran suceso económico, pero se gastó su fortuna en fiesta. Casó a los 44 años, en Andacollo el 25.07.1930 con doña Margarita Serín Fábrega, nacida en Andacollo en 1891, hija legítima de don Pablo Serín y de doña Magdalena Fábrega (fallecida en Andacollo el 14.03.1933 a los 74 años de edad). Al casarse legitimaron a sus hijos: Luisa Margarita, Manuel Eduardo, María Violeta y Raúl Aliro Monreal, inscrita la primera en Recoleta en 1911, el segundo en Monte Patria en 1914, la tercera en Sotaquí en 1917 y el cuarto en Andacollo en 1930. Fue testigo del matrimonio religioso don José Manuel Monreal Cavada y Juan Paleo Santua, español. De este enlace nacieron: Nivel V 1.9.4.1.1.- Luisa Margarita Monreal Serín, (1910- 1.9.4.1.2.- Olga María Monreal Serín, (1911-1921) 1.9.4.1.3.- Manuel Eduardo Monreal Serín, (1914-1985) 1.9.4.1.4.- María Violeta Monreal Serín, (1917- 1.9.4.1.5.- Raúl Aliro Monreal Serín, (1918-
Nivel V 1.9.4.1.1.- Luisa Margarita Monreal Serín, (1910- Hija legítima de Luis Eduardo Monreal Lorca y de Margarita Serín Fábrega. Nacida en Recoleta el 01.01.1910, Fue legítimada por sus padres a los 20 años de edad en el matrimonio de ellos en 1930. Casó en Andacollo, el 25.07.1930 con Juan Paleo Santua, español. El mismo día que casaron sus padres. De este enlace nacieron: Nivel VI 1.9.4.1.1.1.- Edie Rafael Paleo Monreal, (1931- 1.9.4.1.1.2.- Enrique Paleo Monreal, (1932- Falleció en Calafquén
Nivel V 1.9.4.1.2.- Olga María Monreal Serín, (1911-1921) Hija legìtima de Luis Eduardo Monreal Lorca y de Margarita Serín Fábrega. Nacida en Recoleta en 1911 y fallecida Sotaquí en 1921.
Nivel V 1.9.4.1.3.- Manuel Eduardo Monreal Serín, (1914-1985) Hijo legítimo de Luis Eduardo Monreal Lorca y de Margarita Serín Fábrega. Nacido en Monte Patria el 15.03.1914 y fallecido en Andacollo el 26.05.1985. Estudió en el Seminario de la Serena y en la Escuela de Minas de la Serena, formándose de Ingeniero de Minas. Fue minero. Casó en Andacollo el 12.10.1940 con Raquel Villarroel Aros, nacida en Andacollo en 1917 y fallecida en Andacollo el 19.01.1972, hija legítima de Guillermo Villarroel Gilberto y Raquel Aros. Guillermo Villarroel, fue Juez en Vicuña, Combarbalá, Andacollo y Ministro de la Corte de Apelaciones de la Serena en 1930. Vivió en la calle Matta y Carrera 545 donde falleció. De este enlace nacieron: Nivel VI 1.9.4.1.3.1.- Luisa Manuela Monreal Villarroel, (1941- 1.9.4.1.3.2.- María Inés Monreal Villarroel, (1945- 1.9.4.1.3.3.- Raquel Monreal Villarroel, (1947- 1.9.4.1.3.4.- Gladys Sonia Monreal Villarroel, (1948- 1.9.4.1.3.5.- Silvia Monreal Villarroel, (1951- 1.9.4.1.3.6.- Manuel Eduardo Monreal Villarroel, (1954- 1.9.4.1.3.7.- Gloria Monreal Villarroel, (1956-
De izq a der, foto 2001: M Inés, Silvia, Alejandro, Raquel, Gladys, Sonia, Manuel, Gloria, Luisa, Monreal Villarroel
Nivel VI 1.9.4.1.3.1.- Luisa Manuela Monreal Villarroel, (1941- Hija legítima de Manuel Monreal Serin y de Raquel Villarroel Aros. Nacida en Vicuña el 23.06.1941. Estudió en el Liceo de la Serena, egresada en 1960, Pedagogía en Francés en la Universidad de Chile. Trabajó en la Junta de Auxilio Escolar y Becas en la Serena. En el departamento de Educación de la Municipalidad de Vicuña y actualmente el Departamento de Educación de la Municipalidad de Andacollo. Reside en Andacollo en la calle Quiterian Varas esquina de Urmeneta. Teléfono 51-43.1533. Casó en Coquimbo el 11.10.1967 con Hernán Vásquez Villanueva, nacido en Andacollo el 28.01.1938. Con sucesión: Nivel VII 1.9.4.1.3.1.1.- Claudia Vásquez Monreal, (1969- 1.9.4.1.3.1.2.- Paula Andrea Vásquez Monreal, (1970- 1.9.4.1.3.1.3.- José Luís Vásquez Monreal, (1980-
Nivel VII 1.9.4.1.3.1.1.- Claudia Vásquez Monreal, (1969- Nacida en Andacollo el 28.02.1969. Casó con Luís Jorquera, contador de empresa constructora de caminos. Residencia en Lanco
Nivel VII 1.9.4.1.3.1.2.- Paula Andrea Vásquez Monreal, (1970- Nacida en Santiago el 25.12.1970. Trabaja en Hotelería. Casó con José Hun Peralta. Residencia en Coquimbo.
Nivel VII 1.9.4.1.3.1.3.- José Luís Vásquez Monreal, (1980- Nacido en Ovalle el 12.02.1980. Estudió Pedagogía en Ingles en la Universidad de la Serena.
Nivel VI 1.9.4.1.3.2.- María Inés Monreal Villarroel, (1945- Hija legítima de Manuel Monreal Serin y de Raquel Villarroel Aros Nacida en Andacollo el 08.02.1945. Estudió en la Escuela Superior de Andacollo, en Liceo de La Serena y en el Servicio de Salud de La Serena: formándose de enfermera. Es para médico en el Hospital de Andacollo y La Serena. En 1971 se radica con la familia en la ciudad de Rancagua, ingresando en 1983 al Hospital de Regional de Rancagua como para médico. Residencia: San Alfonso 1341, Rancagua. Teléfono casa: 71-21.5107, hospital: 71-23.6028. Casó en La Serena con Gabriel Emparanza Van-Der-Meer. De este enlace nacieron: Nivel VII 1.9.4.1.3.2.1.- Eduardo Emparanza Monreal, (1966- 1.9.4.1.3.2.2.- Paulina Emparanza Monreal, (1971- 1.9.4.1.3.2.3.- Gabriel Emparanza Monreal, (1972-
Nivel VII 1.9.4.1.3.2.1.- Eduardo Emparanza Monreal, (1966- Nacido en La Serena el 10.09.1966. Arquitecto, formado por la Universidad Católica de Valparaíso en 1992. Profesor de la Universidad. Residencia Valparaíso. Casó con Carolina Vásquez. De este enlace nació: Nivel VIII 1.9.4.1.3.2.1.1.- Matías Emparanza Vásquez
Nivel VII 1.9.4.1.3.2.2.- Paulina Emparanza Monreal, (1971- Nacida en Rancagua el 21.08.1971. Estudió Biología en la Universidad Católica del Norte, Coquimbo. Trabaja en Comercio en la Serena, donde reside. Casó en La Serena con Patricio Romero
Nivel VII 1.9.4.1.3.2.3.- Gabriel Emparanza Monreal, (1972- Nacido en Rancagua el 04.08.1972. Médico Veterinario formado por la Universidad de Concepción sede Chillán. Médico Veterinario de la Sociedad Protectora de Animales en Concepción. Casó con Leslie Laforet. Residencia Concepción.
Nivel VI 1.9.4.1.3.3.- Raquel Monreal Villarroel, (1957- Hija legítima de Manuel Monreal Serin y de Raquel Villarroel Aros. Nacida en Andacollo el 17.12.1947. Profesora Primaria del Colegio Municipal Luís Cruz Martínez de Andacollo. Residencia: Colón 16, Andacollo. . Casó en Andacollo el 11.09.1968 con Daniel Toro, nacido en Andacollo el 16.11.1944. De este enlace nacieron: Nivel VII 1.9.4.1.3.3.1.- Daniela Toro Monreal, (1969- 1.9.4.1.3.3.2.- Carla Toro Monreal, (1972- 1.9.4.1.3.3.3.- María Alejandra Toro Monreal, (1973-
Nivel VII 1.9.4.1.3.3.1.- Daniela Toro Monreal, (1969- Nacida en Andacollo el 23.08.1969. Casó con Pedro Ramos. De este enlace nacieron: Nivel VIII 1.9.4.1.3.3.1.1.-Felipe Ramos Toro, (1991- Nacido en La Serena el 10.05.1991 1.9.4.1.3.3.1.2.-Paula Ramos Toro, (1999- Nacida en La Serena el 08.09.1999.
Nivel VII 1.9.4.1.3.3.2.- Carla Toro Monreal, (1972- Nacida en Andacollo el 29.01.1972. Trabaja en fabricación de joyas de plata. Casó con Oriel Toro. Separada. Su actual pareja es Hernán Segovia. De este enlace nació: Nivel VIII 1.9.4.1.3.3.2.1.-Javiera Toro Toro, (1995- Nacida en Andacollo el 12.02.1995. E.mail: byjavitax96@live.cl
Nivel VII 1.9.4.1.3.3.3.- María Alejandra Toro Monreal, (1973- Nacida en Andacollo el 10.06.1973. Profesora de castellano del Colegio Alemán de La Serena. Casó con Jorge González. Con sucesión: Nivel VIII 1.9.4.1.3.3.3.1.- Francisca Alejandra González Toro, (1990- Nacida en Andacollo el 14.03.1990. Residencia: Andacollo. E.mail: fran_gontoro@yahoo.cl Casó con Yergi Erasmo Pizarro Diaz. Con sucesión: Nivel IX 1.9.4.1.3.3.3.1.1.- Gaspar Pizarro González, (2010- Nacido en Andacollo el 22.05.2010 Nivel VIII 1.9.4.1.3.3.3.2.- Fernanda Isidoro González Toro, (1999- Nacida en Andacollo el 26.05.1999.
Nivel VI 1.9.4.1.3.4.-Gladys Sonia Monreal Villarroel, (1948- Hija legítima de Manuel Monreal Serin y de Raquel Villarroel Aros. Nació en Andacollo 26.12.1948. Estudió en la Escuela No 11 de Andacollo y en la Escuela Normal de La Serena: Profesora Normal. Casó en Andacollo el 08.04.1971 con Reinaldo Lizana Aliaga, nacido en Rancagua el 15.04.1948. Ingeniero de Ejecución Mecánica. El día 15.01.1973 se radicaron en São Paulo, Brasil. Propietaria de empresa de Confecciones de Uniformes para el Colegio Marista de Saõ Paulo, Brasil. Residencia: Paulo Figueiredo 120, Vila Mariana, São Paulo, Brasil. Teléfono: 55-11-5575.8253. Fábrica: Loefgreen 985, Vila Mariana São Paulo, Brasil. Teléfono: 55-11-5549.3841E.mail: lizana@uol.com.br E.mail: juanlizana@ig.com.br. De este enlace nacieron: Nivel VII 1.9.4.1.3.4.1.- María Carolina Lizana Monreal, (1971- 1.9.4.1.3.4.2.- Juan Pablo Lizana Monreal, (1972-
Nivel VII 1.9.4.1.3.4.1.- María Carolina Lizana Monreal, (1971- Nacida en Rancagua el 06.09.1971. Estudió Fonoaudiología en la Universidad Católica de São Paulo, formada en 1999. Trabaja en AACD y Gastro Clínicas de São Paulo.
Nivel VII 1.9.4.1.3.4.2.- Juan Pablo Lizana Monreal, (1972- Nacido en Rancagua el 10.09.1972. Estudió Psicología en la Universidad de San Marcos São Paulo, formado en 2000. Tiene consultorio especializado en selección educacional.
Nivel VII 1.9.4.1.3.5.- Silvia Monreal Villarroel, (1951- Hija legítima de Manuel Monreal Serin y de Raquel Villarroel Aros. Nacida en Andacollo el 20.02.1951. Estudió en la Escuela No 11 de Andacollo, en el Liceo de Niñas de La Serena y en la Escuela Normal. Profesora Primaria del Colegio Luís Cruz Martínez de Andacollo. Residencia: Alfonso 506, Andacollo. Teléfono: 51-43.1538. Teléfono en La Serena: 51-48.0442. Casó en Andacollo el 29.10.1971 con Nelson Cerda, nacido en La Serena el 19.09.1944, profesor primario en la Escuela No 3 de Andacollo. De este enlace nacieron: Nivel VII 1.9.4.1.3.5.1.- Nelson Cerda Monreal, (1972- 1.9.4.1.3.5.2.- Claudio Cerda Monreal, (1973- 1.9.4.1.3.5.3.- Gonzalo Cerda Monreal, (1983-
Nivel VII 1.9.4.1.3.5.1.- Nelson Cerda Monreal, (1972- Nacido en Andacollo el 15.05.1972. Estudió Periodismo en la Universidad de Antofagasta. Profesor y Jefe del Laboratorio de Computación de la Universidad.
Nivel VII 1.9.4.1.3.5.2.- Claudio Cerda Monreal, (1973- Nacido en Andacollo el 12.06.1973. Profesor de Inglés formado el 2000 por la Universidad de La Serena.
Nivel VII 1.9.4.1.3.5.3.- Gonzalo Cerda Monreal, (1983- Nacido en Andacollo el 19.08.1983. Estudia Pedagogía en Castellano y Filosofía en la Universidad de La Serena.
Nivel VI 1.9.4.1.3.6.- Manuel Eduardo Monreal Villarroel, (1954-2023) Hijo legítimo de Manuel Monreal Serin y de Raquel Villarroel Aros. Nacido en Andacollo el 17.04.1954 y falleció en La Serena el 14 06 2023. Estudió en el Liceo de Hombres de La Serena y en la Universidad Técnica del Estado, Ingeniería Mecánica, formado en 1981. Trabaja en forma independiente en Andacollo. De 1994 a 2001 trabajó en la Compañía Minera El Indio, como Jefe de Mantenimiento. Residencia: Bombero Rojas No 1311, (calle Alessandri) La Serena. Teléfono: 51-21.2312. En 2010: Rancagua. Teléfono: 72-21.5107 celular: 09-8452.7614. E.mail: manuel-monreal@hotmail.com Casó en La Serena el 08.10.1977 con Celia Cortes Alcayaga, nacida en La Serena el 05.04.1954. Con sucesión: Nivel VII 1.9.4.1.3.6.1.- Cristian Eduardo Monreal Cortes, (1978- 1.9.4.1.3.6.2.- Melisa Raquel Monreal Cortes, (1984-
Nivel VII 1.9.4.1.3.6.1.- Cristian Eduardo Monreal Cortes, (1978- Nacido en La Serena el 07.02.1978. Estudió música en Escuela de Música de la Serena y en La Universidad de Chile Licenciatura en Arte, con mención en interpretación trompeta. Con residencia en Concepción.
Nivel VII 19.4.1.3.6.2.- Melisa Raquel Monreal Cortes, (1984- Nacida en La Serena el 15.01.1984. Estudiante.
Nivel VI 1.9.4.1.3.7.- Gloria Monreal Villarroel, (1956- Hija legítima de Manuel Monreal Serin y de Raquel Villarroel Aros. Nació en Andacollo el 29.07.1956. Estudió en el Liceo de Minas de la Serena. Trabaja en Sodimac, Home Center de la Serena, Cobranza. Residencia Las Palmeras 960, La Serena. Teléfono 51-24.0586 y oficina 51-22.2388. Casó en la Serena el 08.01.1975 con Freddy Rojas Vargas, nacido en La Serena el 19.04.1950, ingeniero civil metalúrgico, formado por la Universidad Federico Santa María. Divorciada. De este enlace nacieron: Nivel VII 1.9.4.1.3.7.1.- José Manuel Rojas Monreal, (1976- 1.9.4.1.3.7.2.- Rodrigo Alejandro Rojas Monreal, (1977- 1.9.4.1.3.7.3.- Felipe Eduardo Rojas Monreal, (1984-
Nivel VII 1.9.4.1.3.7.1.- José Manuel Rojas Monreal, (1976- Nacido en La Serena el 28.06.1976. Topógrafo, formado por el Instituto Juan Bohom
Nivel VII 1.9.4.1.3.7.2.- Rodrigo Alejandro Rojas Monreal, (1977- Nacido en la Serena el 19.09.1977. Ingeniero Comercial, de la Universidad Francisco de Aguirre
Nivel VII 1.9.4.1.3.7.3.- Felipe Eduardo Rojas Monreal, (1984- Nacido en La Serena en la 09.08.1984. Estudia Música en la Escuela de Música de la Serena.
Nivel VI 1.9.4.1.3.8.- Alejandro Enrique Monreal Villarroel, (1960-
Hijo legítima de Manuel Monreal Serin y de Raquel Villarroel Aros. Nacido en Andacollo el 03.06.1960. Estudió en el Liceo de Hombres de la Serena y en la Universidad de la Serena, Mantenimiento de Equipos Industriales. Contratista en Minas de Andacollo. Minero. Alejandro Monreal, pirquinero descendiente una familia minera que posee su propio trapiche desde 1890, es uno de los 150 mineros que aún sacan el polvillo de oro de las rocas nortinas. En las cercanías de la plaza se encuentra el antiguo trapiche de los Monreal. En el sitio demuestra a los visitantes la esforzada extracción del dorado metal. Y es toda una enseñanza porque la demostración es completa y lo explicado por el pirquinero comprende todo un espectro de sabiduría y conocimientos mixturados entre lo técnico y lo popular. Desde la selección de la piedra en el pique, su explosión, el molido de la misma, el uso de mercurio y orina (sí, orina) para conocer la calidad del oro; hasta el uso del trapiche y sus grandes piedras de molido en donde quedará, finalmente, los anhelados gramos. Un aprendizaje difícil de olvidar sobre unos de los oficios más riesgosos y comprometidos del país, en donde el esfuerzo y la suerte, como indica Alejandro, es fundamental. RUN 8.758.039-3. Residencia: El Salitre s/n, Andacollo. Teléfono: 09-9836.0736. Casó en Andacollo el 08.02.1986 con Vivian del Rosario Soto Castillo, nacida en Andacollo el 29.01.1966. De este enlace nacieron: Nivel VII 1.9.4.1.3.8.1.- Maura Alejandra Monreal Soto, (1986- 1.9.4.1.3.8.2.- Katalina Alejandra Monreal Soto, (1999-
Nivel VII 1.9.4.1.3.8.1.- Maura Alejandra Monreal Soto, (1986- Nacida en Andacollo el 29.11.1986. Estudiante. RUN 16.463.631-3. Casó en Andacollo el 02.05.2008 con Morris Albert Araya Sánchez. Nacido en Andacollo el 24.12.1982.
Nivel VII 1.9.4.1.3.8.2.- Katalina Alejandra Monreal Soto, (1999- Nacida en Andacollo el 07.08.1999. Estudiante. RUN 20.135.473-0
Nivel V 1.9.4.1.4.- María Violeta Monreal Serín, (1917- Hija legítima de Luis Eduardo Monreal Lorca y de Margarita Serín Fábrega. Nacida en Sotaquí el 15.07.1917. Casó con Heriberto Jasmuri Cortés, en Andacollo. De este enlace nacieron: Nivel VI 1.9.4.1.4.1.- Violeta Irene Cortés Monreal, (1950- 1.9.4.1.4.2.- Juan Eduardo Cortés Monreal, (1953- 1.9.4.1.4.3.- Margarita Cortés Monreal, (1953- 1.9.4.1.4.4.- Luís Fernando Cortés Monreal, (1958-
Nivel VI 1.9.4.1.4.1.- Violeta Irene Cortés Monreal, (1950- Nacida el 27.04.1950 en Samo Alto, Andacollo. RUN 6.681.739-3. Trabaja en SENAME. Residencia: Mardones 0419, Punta Arenas. Casó con Carlos Uzieda Arenas. Con sucesión: Nivel VII 1.9.4.1.4.1.1.- Carlos René Uzieda Cortés 1.9.4.1.4.1.2.- Francisco Uzieda Cortés 1.9.4.1.4.1.3.- Valeria Uzieda Cortés
Nivel VI 1.9.4.1.4.2.- Juan Eduardo Cortés Monreal, (1953- Nacido el 18.10.1953 en Coquimbo. RUN 7.222.924-K. Residencia Los Adobes, Chuqicamata. Casó en San Bernardo el 18.06.1980 con Maritza Madlen Ivanovic Nebiolo nacida el 28.08.1958. Con sucesión: Nivel VII 1.9.4.1.4.2.1.- Fernando Félix Cortés Ivanovic 1.9.4.1.4.2.2.- Luis Eduardo Cortés Ivanovic 1.9.4.1.4.2.3.- Roxana Violeta Cortés Ivanovic
Nivel VI 1.9.4.1.4.3.- Margarita Cortés Monreal, (1953- Nacida el 18.10.1953 en Coquimbo. Melliza con Juan Eduardo. Residencia: Urmeneta 518. Andacollo. Casó con Alejandro Santander. Con sucesión: Nivel VII 1.9.4.1.4.3.1.- Andrés Santander Cortes.
Nivel VI 1.9.4.1.4.4.- Luís Fernando Cortés Monreal, (1958- Nacido el 18.05.1958 en Andacollo. RUN 8.626.823-K.Residencia: R Ugarte 1330. Parque O’Higgins. Santiago. Casó en Iquique el 04.03.1985 con Silvia Inés García Adaros, nacida el 13 10 1955. Con tres hijos.
.
Nivel V 1.9.4.1.5.- Raúl Aliro Monreal Serín, (1918-2002)
Raúl Aliro Monreal Serín y Irelba Santander Pineda
Hijo legítimo de Luis Eduardo Monreal Lorca y de Margarita Serín Fábrega. Nacido en Andacollo el 18.08.1918, y fallecido en Andacollo en 2002. Estudió en la Escuela Primaria Parroquial de Andacollo, fue su profesor su abuelo José Manuel Monreal Cavada y en el Seminario de La Serena de 1933 a 1937. Hizo su servicio militar en el Regimiento Arica de la Serena. Comenzó a trabajar en las minas con su padre Luís Eduardo Monreal Lorca. Luego se dedicó a la docencia. Profesor primario en la Escuela Superior de La Serena y en la Escuela No 10 de Chuquicamata. Director de la Escuela No 3 de Chuquicamata desde 1958 a 1982, donde se jubiló. Retornó a Andacollo donde da clases de música. Miembro del Rotary Club de Andacollo. Residencia: Urmeneta 825, Andacollo. Teléfono: 51-43.1462. Casó en Andacollo el 29.12.1940 con Irelba Santander Pineda nacida en Andacollo el 16.04.1920. Sin descendencia.
Nivel III 1.9.5.- Luís Felipe Monreal Cavada, (1865- Hijo legítimo de don Manuel Monreal Roco y de doña Pabla Cavada Páez. Nacido en La Serena el 22.08.1865. Registro de Bautismo: “En la Iglesia Parroquial del Sagrario de la Serena, en veintiocho de Agosto de mil ochocientos sesenta i cinco, mi teniente cura don Andrés Testa, bautizó, puso Óleo y Crisma a Luís Felipe, de seis días nacido, hijo legítimo de de don Manuel Monreal y de doña Pabla Cavada, naturales de ésta, siendo padrinos don Santiago Monreal y doña Dolores Monreal, de que doi fé Manuel Blanco.” Luís Felipe, emigró joven para Santiago, donde se dedicó al arte. Casó en Santiago el 30.01.1895 con Fidelicia Jiménez Labra de 15 años de edad, nacida en Santiago en 1880, hija legítima de Gregorio Jiménez y de Jesús Labra. Casó en casa de la novia Andrés Bello 81, Santiago. Con descendencia: Nivel IV 1.9.5.1.- Luís Monreal Jiménez, (1896- Hijo legítimo de Luis Felipe Monreal Cavada y de Fidelicia Jimenes Labra. Nacido en Santiago el 14.11.1896. Registro de Bautismo: En la Iglesia Parroquial del Sagrario de Santiago de Chile, a quince de Diciembre de mil ochocientos noventa i seis, el teniente cura don Ernesto Herrera y Canales, bautizó, puso Óleo y Crisma a Luís Segundo, nacido el catorce de Noviembre último, hijo legítimo de Luís Monreal y de Fidelicia Jiménez, feligreses de esta parroquia, fueron padrinos Juan Vera y Camila Mequis, de que doi fe, Daniel”.
Nivel III 1.9.6.- Matilde Isidora Monreal Cavada, (1867-1929) Hija legítima de don Manuel Monreal Roco y de doña Pabla Cavada Páez. Nacida en La Serena el 01.04.1867 y fallecida en La Serena el 05.01.1929, de tumor al hígado. Registro de Bautismo.- “En la Iglesia Parroquial del Sagrario de la Serena, en veintitrés días del mes de Abril de mil ochocientos sesenta y siete, mi teniente cura don Andrés Testa, bautizó, puso Óleo y Crisma a Matilde Isidora, de veintidos días de nacida, hija legítima de don Manuel Monreal y de doña Pabla Cavada, naturales de esta, siendo padrinos don Santiago Monreal, representado por don Justo Ahumada y doña Dolores Monreal, de que doi fe”. Felipe Callejas” Residencia: Eduardo de la Barra 75, al llegar a Matta, casa de los Escríbar. Casó Pablo Escríbar Meléndez, agricultor. De este enlace nacieron: Nivel IV 1.9.6.1.- Paula Matilde Escribar Monreal, (1894- 1.9.6.2.- María Matilde Escribar Monreal, (1897- 1.9.6.3.- María Violeta Adelgisa Escribar Monreal, (1909-2001)
Nivel IV 1.9.6.1.- Paula Matilde Escribar Monreal, (1894- Hija de Matilde Isidora Monreal Cavada y de Pablo Escríbar Meléndez. Nació en Copiapó el 01.09.1894 y falleció en la Serena. Registro de Bautismo:” En la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Copiapó a veinticuatro de Noviembre de mil ochocientos noventa i cuatro, bauticé solemnemente a Paula Matilde, nacida el primero de Septiembre último, hija natural de Matilde Monreal i de padre no conocido, feligreses de esta parroquia, fueron padrinos José Huerta i Aurelia Muñoz, de que doi fe”. Estudió en el Liceo de La Serena. Casó en la Parroquia del Sagrario de la Serena el 24.01.1934 con Teodoro Carlos Petersen Medina, nacido en Iquique el 03.07.1895, hijo de don Adolfo Petersen y de doña Audocia Medina. Carlos Petersen estudió en el Instituto Comercial y Liceo de Iquique. Inició sus actividades en la Industria Salitrera, habiendo sido Administrador de la Oficina Santiago Humberstone, Bella Vista, Rosario y otras. En 1944 es nombrado Gerente de la Fábrica Nacional de Sacos SA. De este enlace nacieron: Nivel V.- 1.9.6.1.1- Carlos Edgardo Petersen Escribar, (1931- Nacido en Huara el 05.05.1931. RUN 2.774.216-5. Residencia A Vespucio Norte 2855, depto. 23. Vitacura. Casó en Providencia el 26.09.1989 con Alicia Julia Bordalí Charpentier nacida el 22.11.1942
Nivel IV 1.9.6.2.- María Matilde Escribar Monreal, (1897- Hija de Matilde Isidora Monreal Cavada y de Pablo Escribar Meléndez. Nacida en Copiapó el 08.01.1897. Registro de Bautismo: “En la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Copiapó a diez y nueve de Febrero de mil ochocientos noventa y siete, bauticé solemnemente a María Matilde, nacida el ocho de Enero del corriente año, hija natural de Matilde Monrreal i de padre no conocido, de esta feligresía, fueron padrinos José Hiriart y Marcelina Grenet, de que doy fe.” Estudió en el Liceo de la Serena. Casó en la Parroquia de El Sagrario de La Serena el 23.09.1926 con Eduardo Humberto Fábrega Chellew. Con descendencia: Nivel V 1.9.6.2.1.- Patricia Ximena Fábrega Escribar, (1941- Nacida en Moneda, Santiago en 17.06.1941. RUN 4.483.145-7. Residencia: Avenida Américo Vespucio 2743, casa B, Las Condes. Teléfono: 02-221.5730. Residencia: Las Zarsas 1012 Villa la Florida, La Serena.
Nivel IV 1. 9.6.3.-María Violeta Adalgisa Escribar Monreal, (1909-2001) Hija de Matilde Isidora Monreal Cavada y de Pablo Escribar Meléndez. Nacida en La Serena el 29.03.1909 y fallecida en la Serena el 10.08.2001. Estudió en el Liceo de La Serena. Vivió durante muchos años con su padre don Pablo Escribar, en la casa que ella compró en la calle Balmaceda 1183. Después de la muerte de su padre, vivió en forma muy humilde, con su jubilación de $ 9.000,00 pesos, equivalente a U$ 20. Sus sobrinos la ayudaban económicamente. No casó. Murió sola, fue encontrada muerta en su domicilio por los vecinos. Residencia: Balmaceda 1183, La Serena. Teléfono: 51-21.1736
Nivel III 1.9.7.- Eduardo Demetrio Monreal Cavada, (1868-1871) Hijo legítimo de don Manuel Monreal Roco y de doña Pabla Cavada Páez. Nació en La Serena y falleció en la Serena el 18.03.1871. Registro de Bautismo: “En la Iglesia Parroquial de la Serena, en veintiseis de Diciembre del año de mil ochocientos sesenta y ocho, mi teniente cura don Andrés Testa, bautizó, puso Óleo y Crisma a Eduardo Demetrio, de veinte días nacido, hijo legítimo de don Manuel Monreal y de doña Pabla Cavada, naturales de ésta, fueron padrinos don Hermegilio Herrera y doña Paula Alday, de que doi fe. Felipe Callejas.”
Historia, Mitos y Leyendas de Andacollo
EL VIOLIN STRADIVARIUS.- Cuentan algunas personas del pueblo de Andacollo, que un día un señor llamado Raúl Monreal, quien era un gran profesor, violinista, pianista y el mejor guitarrista de Andacollo, había recibido de su abuelo una herencia que por generaciones había estado en la familia, ésta herencia era un violín, que no solo se caracterizaba por su forma física sino también por su gran sonido armonioso y alegre, este violín tenía algo de especial que don Raúl no conocía , vivió con él varios años sin saber de dónde provenía este. Un día un francés buscador de reliquias llegó a Andacollo, buscando un violín que aquí se encontraba, el violín que buscaba este hombre lo llamaban “El Estradivarius”, es por esta razón que el francés le costó mucho dar con la persona que poseía este violín, ya que nadie conocía al andacollino que pudiese tener uno con ese nombre, ni siquiera don Raúl sabía que se llamaba así su propio violín, hasta el francés por fin dio con la dirección de él, entonces cuando vio el violín que poseía se entusiasmó tanto, que le contó a don Raúl, el origen de este. En el mundo había existido un señor que antes de morir había alcanzado a hacer cien violines, los mejores violines del mundo, a los cuales la gente lo llamaba “Los Violines Perfectos” ya que poseían una coraza tan resistente que era difícil quebrarse; un diseño único en el mundo, con muchos detalles de perfección, pero lo que más caracterizaba a estos violines era su gran sonido perfecto, una vez que escuchas su sonido, quedabas encantado de armonía y felicidad. De los cien violines que se habían alcanzado a crear, solo cuatro quedaban en el mundo, los demás ya no existían, y como si fuera para mayor orgullo de don Raúl, uno de estos cuatro violines se encontraba en sus manos, y los otros tres se encontraban en museos de gran importancia en el mundo. Entonces este francés le propuso hacerlo famoso en el ámbito de la música, por todo el mundo, su nombre estaría escrito en los libros por ser el dueño de uno de los mejores violines de la historia. A don Raúl esto no le pareció muy bien, y no acepto su oferta, entonces el francés le ofreció pagarle un millón de pesos en efectivo, por don Raúl no aceptó. Dándose cuenta que su violín costaría más de un millón de pesos, sería una pieza tentativa para muchos, y pensó que intentarían robársela para después vendérsela al francés. Entonces don Raúl vino y lijó su violín por todo el borde ya que no quería perder la herencia de su familia por un simple millón de pesos. Después de esto el violín ya no costaba nada, había dejado de existir para el mundo de la música. Años más tarde don Raúl enfermó, y antes de morir le entregó el violín a su nieto, de esta manera continuó con la tradición de su familia. Su nieto vive hoy en día en Temuco, pero lo que no alcanzó a saber don Raúl antes de morir, era que su violín costaría más de un millón de dólares hoy día. Hasta el día de hoy no se ha podido comprobar, si el francés era un buscador de reliquias o no, o si el violín es un Stradivarius o no, eso solo lo podría decir la primera que obtuvo este violín en la familia Monreal, y eso es imposible ya que esta persona falleció hace ya muchos años; o tal vez, podría saberlo el propio creador del violín, pero, esta persona también falleció. Mientras tanto el recuerdo de este violín quedará en la memoria de aquellos que alcanzaron a verlo y tocarlo, y aquellos fanáticos de la historia de la música.
Ciudad de Andacollo.- Desde 1560 cuando el indio Collo encontró una imagen de la Virgen. Es una historia que mezcla la fe religiosa popular, la fiebre del oro y los recientes descubrimientos de las raíces indígenas de la zona esparcidas por todas partes. Andacollo es una ciudad pueblerina perdida en la cordillera de los Andes de una arquitectura sobria y colonial.
La Virgen.- La Virgen del Rosario, más conocida con el nombre de Virgen de Andacollo, es parte de un culto que se remonta en el tiempo. La devoción de un pueblo que ha construido dos extraordinarios templos y que un par de veces por año, siendo la mayor fiesta después de Navidad, sale a las calles a bailar y cantar. En la plaza central de Andacollo, es donde la fiesta se da cabida. Con más de 120 bailes de estilo “chino”, perteneciente a la cultura andina, e instrumentos de bronce y percusión, se le hace honor a la Virgen y agradecen favores. La impresionante basílica, declarada recién 1998 Monumento Nacional, comenzó a ser construida en 1873, finalizando su edificación 20 años después. De estilo romano bizantino y diseñada por el arquitecto italiano Eusebio Celli, cuenta con cinco naves y tres altares. Con una capacidad para 10 mil personas, es el segundo templo más importante en Latinoamérica y cuenta la leyenda que contiene oro escondido. En su interior destacan su gran altura, los enormes pilares que sustentan su techumbre, el piso de madera y las imágenes devotas. La Virgen se encuentra en la iglesia que está a un costado y que ha sido el hogar de la imagen, que fue construida en 1676 y que en 1901 fue coronada en oro. El templo está dividido en varias secciones, la primera contiene una impresionante muestra de regalos para la Virgen entre las que se cuentan desde los de los diplomáticos extranjeros, hasta una completa estantería de rosarios construidos hasta con granos de arroz. Luego viene el “Camarín de la Virgen” donde se prepara el vestuario de la imagen para cuando sale en procesión y posteriormente se halla la Capilla del Indio, el místico sitio dónde Collo encontró a la patrona. En la nave central de la Iglesia está la Virgen de Andacollo, manufacturada en madera de cedro y con el estilo clásico limeño de la época.
Basílica y Virgen de Andacollo
Tiempos Dorados.- Mucho agradecimiento a la Virgen debió acontecer en las primeras décadas del siglo XX, cuando miles de personas poblaron Andacollo debido a su repentina fama aurífera. Entre 1930 y 1940 la ciudad vivió la resplandeciente y efímera fama de ser la meca del oro nacional. En 1933 había más de 16 mil pirquineros trabajando en un lugar que una década antes contaba con menos de mil personas. Alejandro Monreal, pirquinero descendiente una familia minera que posee su propio trapiche desde 1890, es uno de los 150 mineros que aún sacan el polvillo de oro de las rocas nortinas. En las cercanías de la plaza se encuentra el antiguo trapiche de los Monreal. En el sitio demuestra a los visitantes la esforzada extracción del dorado metal. Desde la selección de la piedra en el pique, su explosión, el molido de la misma, el uso de mercurio y orina (sí, orina) para conocer la calidad del oro; hasta el uso del trapiche y sus grandes piedras de molido en donde quedará, finalmente, los anhelados gramos.
Tierra Indígena.- El descubrimiento por parte de un indígena de la Virgen, no es casual. La IV región fue zona de asentamientos de diversas etnias, incluyendo a los Incas. Sin embargo recién en los últimos años han nacido iniciativas que recuperan el legado esparcido en las tierras del norte chico y que es uno de los referentes obligados para entender la historia actual del lugar. Andacollo posee la Sala Museográfica “Yaguin”, en la que trabaja la inefable Gina Videla. En su interior se encuentran piezas de la cultura de los Molles, Diaguitas y del imperio Incaico. Puntas de lanzas y flechas, piedras de molienda, vasijas y algunos petroglifos hallados, son parte de la muestra. Tanto como la Virgen omnipresente o la tranquilidad de sus hermosas callejuelas. Como el naciente observatorio astronómico Collowara o el legado minero de esfuerzo y valentía que aún demuestran los sobrevivientes de la fiebre del oro. Andacollo está distante a 52 kilómetros al sur de La Serena.
CAPITULO VI
OTRAS FAMILIAS MONREAL EN CHILE
Familias del Siglo XVIII
Nivel I 1.- Pedro Monrreal, (1770? Natural de Copiapó, nacido probablemente en 1770. Caso con Luisa Aguirre. Con sucesión: Nivel II 1.1.- Andrés Monreal Aguirre, (1800? Hijo de Pedro Monrreal y de Luisa Aguirre. Nacido y natural de Copiapó. Casó en la Iglesia Parroquial de Vallenar el 17.09.1825 con María Fraga, americana, natural de Copiapó, hija natural de María Fraga. Registro de Matrimonio:” En la Iglesia parroquial de Ballenar a 17 días de Setiembre de 1825, corridas las proclamas por art. y no resultando impedimiento caso por palabra de presente segundo el orden de Nuestra Santa Madre Iglesia a Andrés Monreal, natural de Copiapó, hijo legítimo de Pedro Monreal y de Luisa Aguirre, con María Fraga, americana, natural de Copiapó, hija natural de María Fraga Padrinos: Nicolás Vallejos y Micaela Fritis. Testigos: Agustín Zarragueta y Pascual Peralillo, de que doi fe”. Tadeo Cícero.
Nivel II 2.- Diego Monreal, (1770? Nacido en Santiago, probablemente en 1770. Casó con Josefa…Con sucesión: Nivel II 2.1.- María del Rosario Monreal, (1820? Hija de Diego Monreal y de Josefa Carros. Nacida en Santiago probablemente en 1820. Casó con José Tomás Valenzuela. Registro de Matrimonio: “ En la Ciudad de Santiago de Chile en ocho de Diciembre de mil ochocientos cuarenta y dos, corridas las proclamas que el derecho dispone y no resultando impedimento, casé según el Orden de Nuestra Santa Madre Iglesia a José Tomás Valenzuela, natural de Rancagua, hijo legítimo de Santiago Valenzuela y de María Gamedo, con María del Rosario Monrreal, natural de esta ciudad, hija legítima de Diego Monrreal y de Josefa Carros, Testigos Juan Villegas y Tomás Salinas, Padrinos Juan Villegas y Carmen Bazas, de que doi fe.”
Nivel I 4.- Enrique Monreal, (1794-1819) Nacido en Copiapó en 1794, y fallecido en Copiapó el 21.07.1819. Casó con Petrona Garín en Copiapó. Registro de defunción:” En la Iglesia Matriz de esta Villa de San Francisco de la Selva en seis días del mes de Julio de mil ochocientos diez i nueve años, hice entierro menor del cuerpo de Enrique Monreal, casado con Petrona Garín, murió de edad de veinticinco años, no testó, se confesó y recibió los Santos Sacramentos, de que doi fe Domingo Carmona.”
Familias del Siglo IXX
Nivel I 6.- Ramón Monreal, (1802-1837) Nacido en 1802 y fallecido en Vallenar a los 35 años, el 25.06.1837. Enterrado en el panteón de la Iglesia Matriz de San Ambrosio de Vallenar. Casó con Josefa Morales Barbosa. De este enlace nacieron. Nivel II 6.1.- Nemecio Monreal Morales, (1830- Hijo de Ramón Monreal y de Josefa Morales Barbosa. Nacido en La Serena en 1830. Casó en Copiapó el 20.01.1864 con Jerónima Ponce. Registro de Matrimonio:” En esta Iglesia Parroquial de Copiapó, en veinte de Enero de mil ochocientos sesenta y tres, con mi licencia el Rev Padre don Eugenio Hermagne de los LLCC, casó sin información i de caridad a Nemecio Monreal, soltero, natural de Copiapó, domiciliado en esta a más de diez años, de treinta tres anos, hijo legítimo del finado Ramón Montreal i de Rosa Morales, con Jerónima Ponce, soltera, natural de Limache, domiciliada en esta más de nueve años y de vientiseis años, hija legítima de Juan José Ponce y de la finada Felipa Poblete, siendo padrinos y testigos Manuel Reyes, Crispín Soto i Pascual Silva. Todo se hizo de caridad por estar uno de los contrayentes en estado de muerte, de que doi fe. José Antonio Silva. Nivel II 6.2.- Isabel del Carmen Monreal Morales, (1833-1871) Hijo de Ramón Monreal y de Josefa Morales Barbosa. Nacida en La Serena el 20.07.1833, y bautizada en la Serena el 20.07.1834. Fallecida en la Serena el 22.04.1871, enterrada en el cementerio de la Parroquia del Sagrario. Registro de Bautismo:” En la ciudad de la Serena a veinte de Julio del año de mil ochocientos treinta y cuatro, con mi licencia el Presbítero don José Amb. Monardes, puso Óleo y Crisma a Isabel del Carmen, de edad de un año, hija legítima de Ramón Monreal y de Josefa Morales, padrinos de Óleo Ambrosio Núñez y Francisca Muñoz, lo bautizó el mismo Presbítero, padrinos de Agua José Antonio Hidalgo y Juana Núñez, de que doy fe.” José Ang de la Sierra. Registro de defunción: “Hoy a veinte dos de Abril del año de mil ochocientos setenta y uno, se sepultó en el cementerio de esta Parroquia del Sagrario., con oficio de entierro menor con aplicación de misa, el cadáver de Isabel Monrreal, de treinta y ocho años de edad, hija legítima de Ramón Monreal y Josefa Morales, se confesó y recibió todos los Sacramentos, testó ante el escribano Ramón Orostegui, de que doi fe. Felipe Callejas. Nivel II 6.3.- Petronila del Carmen Monreal Morales, (1835-1864) Hijo de Ramón Monreal y de Josefa Morales Barbosa. Nacida en la Serena el 19.01.1835, y bautizada el 19.05.1835. Fallecida en la Serena a la edad de 23 años el 26.12.1864. Registro de Bautismo: ”En la Ciudad de La Serena a diecinueve de Mayo del año de mil ochocientos treinta y cinco, don Juan Rolando Alvarado, con mi licencia puso Óleo y Crisma a Peta del Carmen, de edad de cuatro meses, hija legítima de Ramón Monreal y de Josefa Morales, fueron padrinos de óleo y agua José Ramón Terry y Ricardo Sánchez, de que doy fe”. Registro de defunción:” En el Cementerio de la Parroquia del Sagrario de la Serena a veintiseis días del mes Diciembre del año de mil ochocientos sesenta y cuatro, hice los oficios de entierro menor al cadáver de doña Petronila Monrreal, soltera de veintitres años de edad, hija legítima de don Ramón Monrreal y de doña Josefa Morales, se confesó y recibió los Sacramentos, no testó por no tener de que disponer. De que doi fe. Felipe Callejas.”
Nivel I 8.- Martina Monreal, (1840? Natural de Copiapó, nacida probablemente en 1840. No casó, madre soltera. Tuvo cuatro hijos: Nivel II 8.1.- Arturo Guzmán Monreal, (1867- Hijo de Martina Monreal y de Antonio Guzman. Nacido en Copiapo en 1867. Caso en Taltal el 08.01.1897 con Agustina Diaz Chaves de 25 años, institutriz, hija de Antonio Diaz R y de Maria Chavez viuda de Diaz. Nivel II 8.2.- Edelmira Monrreal, (1867-1873) Nacida en Copiapó el 02.07.1867 y fallecida en Copiapó el 02.01.1873. Registro de defunción:” El día dos de enero de mil ochocientos setenta y tres se sepultó con mi licencia en el cementerio de esta doctrina de Copiapó al cadáver de Edelmira de seis años y ocho meses de edad, hija natural de Martina Monreal de esta Parroquia. Falleció de pulmonía, de que doi fe”. Antonio. Nivel II 8.3.- Carlos Manuel Monrreal, (1874-1877) Hijo de Martina Monreal. Nacido en Copiapó el 15.03.1874, bautizado el 08.05.1874 en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario. Fallecido de membrana en Copiapó el 01.03.1877. Registro de Bautismo:” En esta parroquial de nuestra Señora del Rosario de Copiapó, a ocho de mayo de mil ochocientos setenta y cuatro, el teniente cura don Luís Roja, bautizó, puso Óleo y Crisma a Carlos Manuel, nacido el 15 de marzo de este año, hijo natural de Martina Monrreal, natural de esta parroquia, siendo padrino don Francisco Fragua i doña Filomena Valenzuela de Fragua, de que doi fe”. Registro de Defunción:” El día primero de marzo de mil ochocientos setenta y siete se sepultó con mi licencia en el cementerio de esta Doctrina de Copiapó, el cadáver del párvulo Carlos Manuel, de dos años de edad, que falleció de membrana, hijo natural de Martina Monrreal, de que doi fe”.José Antonio. Nivel II 8.4.- Manuel Alfredo Monrreal, (1878- Hijo de Martina Monreal. Nacido en Copiapó el 01.03.1878..Registro de Bautismo:” En esta iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Copiapó, el teniente cura Presbítero don Manuel Romero, bautizó, puso Óleo y Crisma a Manuel Alfredo, nacido el primero de marzo de este año, hijo natural de Martina Monrreal, natural de esta parroquia, siendo padrinos Braulio Martínez y Tránsito Palacios, de que doi fe.”
Nivel I 9.- Manuela Monreal, (1850? Nacida probablemente en Valparaíso 1850. Madre soltera. Con descendencia: Nivel II 9.1 Lucrecia Lucia Monreal Monreal, (1878- Hija de Manuela Monreal y padre desconocido. Nacida en Valparaíso el 13.11.1878. Registro de Bautismo:” En la iglesia parroquial del Salvador de Valparaíso, a veintiséis de noviembre de mil ochocientos setenta i ocho, yo el cura, bauticé, puse Óleo y Crisma a Lucrecia Lucia, nacida el trece de noviembre último, hija natural de Manuela Monreal, feligreses de esta Parroquia y de padre no conocido. Fueron Padrinos Bartolomé Ampuero y Sabina Diaz, de que doi fe”. Vicente Martín Navarro
Nivel I 10.- Rufina Monrreal, (1850? Nacida en Copiapó, probablemente en 1850. No casó. Madre soltera. Con sucesión: Nivel II 10.1.- Germán Monreal, (1872- Nacido en Copiapó el 28.05.1872. Registro de Bautismo:” En la Iglesia Parroquial de Copiapó en dos de Junio de mil ochocientos setenta i dos, con mi licencia el Presbítero don Rafael Herrera, bautizó, puso Óleo y Crisma a Germán, nacido el veintiocho del mes pasado, hijo natural de Rufina Monrreal, natural de esta Parroquia , siendo padrinos Eustaquio Calderón y Jacinta Silva, de que doi fe.”
Apendice
Chile Colonial:
División de su Terreno.- 01.- El Reino de Chile está situado a la costa del mar pacífico entre los 25 y 45 grados latitud austral. Extendiéndose por 20 grados desde Atacama hasta Chiloé, estrechándose por el oeste el mar y por el este la cordillera de los andes. 02.- Chile estaba dividido prácticamente en dos partes: la que poseían los españoles, comprendida entre los 25 a 36 grados latitud; y la poseían y habitan los indios araucanos, que se extiende desde el 36 a 42 grados latitud. 03.- Los españoles dominaban trece provincias o partidos: Copiapó, Coquimbo, Quillota, Aconcagua, Melipilla, Santiago, Rancagua, Colchagua, Maule, Itata, Chillán, Puchucay, Huilquilemu. 04.- Los indios cuyo país era comprendido desde el río Bio Bio hasta el archipiélago de Chiloé inclusive. Dividiendo sus terrenos en cinco distritos o cantones: La Costa, Los Llano, Pié de la Cordillera, El Cumu. 05.- En los distritos indígenas, los españoles tenían el puerto i presidio de Valdivia, la ciudad de Osorno, y algunos fuertes y poblaciones y 15 misiones de infieles que sostenían los padres del colegio apostólico de Chillan. 06.- La provincia de Chiloé que hace parte integrante de este Reino, incluye el archipiélago, sus islas hasta el Cabo de Hornos. 07.- Las Islas que corresponden a Chile son: las tres de Coquimbo, desiertas, llamadas de Mujillón, Totoral y Pájaro; las dos de Juan Fernández, habitada por españoles con el presidio; Carrama; Quiriquina; Santa María, Mocha.
Gobierno.- 01.- Desde su descubrimiento en 1541, la Capitanía General de Chile fue fiel a la monarquía española. 02.-El gobierno político, residente en Santiago, se componía: de un Capitán General de provincia; una Real Audiencia, dividida en dos salas: una civil y una criminal, de la que era presidente el Capitán General; un tribunal de cuentas de la administración de Real Hacienda por dos oficiales Reales: tribunal del consulado y tribunal de minería; todos con residencia en Santiago. 03.-El Obispado de Concepción era gobernado por un Intendente de Provincia; Chiloé, Valdivia, Talcahuano, Juan Fernández, por un Gobernador; y todos los demás partidos obedecían a sus corregidores o subdelegados. La villa y ciudades tenían sus Cabildos con dos Alcaldes, Regidores, Asesor, Procurador, Escribano, Alférez Real, etc. 04.- El Gobierno Eclesiástico está reducido a dos Obispado: el de Santiago y el de Imperial, que por pérdida de ésta, residía en Concepción.
Mano de Obra. Durante el período de la colonización hasta el período de la Independencia de Chile, la mano de obra disponible de los españoles y criollos eran los: Zambos, mezcla de indio con negro Mulatos, mezcla de blanco con negro Mestizos, mezcla de blanco con indio
Las Ciudades Santiago de Nuevo Extremo: fundada el 12 febrero de 1541, a los pies del cerro Huelen (Santa Lucía) por don Pedro de Valdivia, en el valle del río Mapocho, la elección del sitio obedeció a la naturaleza del suelo, sano, fértil, y rodeado por una red de acequias derivadas del Mapocho, las de Apoquindo, Tobalaba, y Ñuñoa, construidas por los indios Picunches y conservadas por los indios peruanos. La proximidad del Mapocho y los matorrales aseguraba el agua y la leña.
Valparaíso: En 1536 Don Juan de Saavedra, uno de los capitanes de Diego de Almagro, descubre la bahía de Alimapu y, con ella, el valle de Quintil, a la que denominó Valparaíso. En 1544, Pedro de Valdivia le confirmó su nombre, definiéndola como el puerto natural de Santiago. Su privilegiada situación geográfica le permitió ayudar a consolidar el proceso fundacional de las nuevas tierras otorgadas por Don Pedro de Valdivia al Rey de España. Es por esto que se ordena construir en noviembre de 1552, un puerto en la bahía descubierta por Saavedra. La actividad del Valparaíso colonial es relativamente pobre. Bajo la Corona española, el monopolio que ejerce Lima, por ser más rica, y el Callao, puerto principal del Virreinato, pesa de manera negativa en la gestión comercial de Valparaíso. En 1559 comenzó a delinearse un esbozo de la ciudad, levantándose una capilla en el lugar donde en la actualidad se yergue la Iglesia de la Matriz - en esa época muy cerca de la costa y hoy encerrada por edificios y calles. Surgen a su alrededor bodegas y casas. Sobre el cerro Cordillera se alza el Castillo San José, fortificación construida por los españoles como protección de la Bahía y de la población, como también los que se levantan posteriormente en los cerros Artillería, Concepción y Barón. Durante esos comienzos Valparaíso recibe la visita inesperada de todas las naves que con banderas y patentes de corso asolan la aldea en busca del oro español. Corsarios ilustres como Francis Drake hicieron su terrorífica recalada en Valparaíso. De la misma forma, Valparaíso vio llegar al piloto Juan Fernández en 1574, luego de descubrir las islas que llevan su nombre. En 1795 fue declarada la muy noble y leal ciudad de “Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro de Valparaíso”, nombre con el que se le conocía desde mediados de 1600. El 9 de marzo de 1802, se le concede el título de “ciudad”, recibiendo su escudo de armas, siendo aprobada la aplicación de esta Ordenanza Real el 9 de agosto de 1811. El reglamento de comercio de 1822 lo reconoce legalmente como “Puerto Principal de la República” y capital de la recién creada provincia del mismo nombre. Con el decreto de Libre Comercio entre la Península y las colonias en 1778 y posteriormente con la independencia de Chile, es cuando el puerto va a conformar su verdadera fisonomía y comienza a vivir un desarrollo sostenido. En el siglo XIX Valparaíso se transforma en bullente lugar de actividad económica. En 1849, un año después del descubrimiento de oro en California, se podían contar hasta 800 buques fondeados en el puerto, convertido en un gran trampolín para llegar a las costas de Norteamérica. En esa época Valparaíso se erige en centro económico del Pacífico. Es este grado de desarrollo que permite que se edite, periódicamente, el diario “El Mercurio de Valparaíso”, desde el 12 de septiembre de 1827, convirtiéndose en el decano de la prensa chilena y el más antiguo de habla castellana, funcionando hasta nuestros días. Es por el alto grado cultural del habitante que se instala la primera librería del país, dirigida por Santos Tornero, y se funda el primer Liceo Fiscal femenino de Chile.
La Serena: fundada en 1544, durante el gobierno de Pedro de Valdivia por el Capitán Juan Bohón con el nombre de Villanueva de La Serena, aunque se discute la fecha exacta, señalándose como probables el 15 de noviembre ó 30 de diciembre de 1543 y el 4 de septiembre de 1544. Muchos historiadores señalan simplemente que fue fundada en 1544. Cinco años más tarde, en la noche del 11 al 12 de enero de 1549, y cuando recién comenzaba a cimentar su historia, una sublevación de los indígenas provoca la muerte a casi todos los españoles (escapando, al parecer sólo un sobreviviente llamado Juan Cisternas), destruyendo e incendiando el poblado. El 26 de agosto de 1549, por orden de Pedro de Valdivia, el Capitán Francisco de Aguirre refunda la ciudad bajo el nombre de San Bartolomé de La Serena (actual patrono de la ciudad), Edificada sobre dos mesetas, la primera a diez i seis metros de altura sobre los terrenos de la vega dividida por la quebrada de San Francisco, la otra meseta es la Santa Lucía diez metros sobre esta, y a una milla del mar. Al norte, por un estrecho valle se desliza el río Coquimbo, y en su rivera opuesta se encuentra el caserío de La Compañía. Al sur la pampa, reunión de quintas, chácaras. Al oriente, el valle con valiosas hacienda. Tiempo después, el 4 de mayo de 1552, el rey Carlos I de España le confiere por real cédula el título de ciudad. En tanto, la ciudad sufre los continuos ataques de los corsarios, siendo Francis Drake quien abriría la ruta del Pacífico a los corsarios hacia 1578. Bartolomé Sharp, que la quemó en parte y saqueó en 1680, y Edward Davis, que en 1686 prendió fuego al convento de Santo Domingo, causan gran temor en la población, obligando a la fortificación de la urbe en 1700. Además, sufrió una destrucción casi total, producto de un terremoto, el 8 de julio de 1730. Durante la Revolución de 1859 (rebelión en contra del gobierno conservador), la ciudad fue tomada por las fuerzas lideradas por Pedro León Gallo, hasta que fue nuevamente ocupada por el ejército de Santiago, al derrotar éste a las fuerzas de Gallo en la batalla del Cerro Grande. En 1920, comienza a gestarse un nuevo auge económico por la minería del hierro, la que atrae a capitales y contingente humano, originándose un nuevo cambio en la estructura urbana. Entre 1948 y 1952 comienza a gestarse el “ Plan Serena “, proyecto en el cual se renueva la ciudad con inversiones y remodelaciones urbanas que le imprimirían un sello único en el país. Así comienza a afianzarse en el rol de servicios, a rescatar y a desarrollar un estilo arquitectónico propio, denominado Renacimiento Colonial.
Copiapó, fundada en 1744 por el Capitán General José Antonio Manso de Velasco, con el nombre de San Francisco de la Selva, en el poblado de Copayupa, llamado así durante el dominio de los Incas. Cuando de su fundación había en Copayupa el convento de San Francisco, que dio el nombre a la villa, el convento de la Merced, y un importante colegio de la Compañía de Jesús. Durante muchos años las tierras de la Región de Atacama fueron habitadas por los diaguitas. El descubridor fue Diego de Almagro que venía desde el Cuzco, en Perú y atravesó el altiplano por el lado argentino y entró a Chile por algunos de los pasos cordilleranos que hay en el área del paso de San Francisco, descansando en el valle de Copiapó, en marzo de 1536. Cinco años más tarde, en 1541, Pedro de Valdivia subió al sur siguiendo el camino del Inca que corría por la precordillera chilena y, en el valle de Copiapó, tomó posición del territorio asignado por primera vez. La iglesia católica estuvo presente en la zona de los Andes desde 1662, con un convento de la orden Franciscana en Copiapó y un curato en Huasco Bajo, instalado en 1667. La primera fundación urbana fue la villa de Copiapó, en 1744; luego Santa Rosa del Huasco (Freirina) en 1752 y, finalmente, Vallenar, fundada por Ambrosio O’Higgins en 1789. Los puertos de mar sólo adquirieron población en las primeras décadas del 1800. Al termino de la colonia existía en los valles agrícolas una población regular de origen hispano, dedicada a la agricultura y a incursionar en la minería del oro y la plata, con algunos importantes hallazgos. Esta sociedad, enriquecida con la experiencia y el conocimiento de la minería en el desierto, fue el cimiento de la gran eclosión de este rubro en el siglo XIX. A comienzos de 1700 fueron descubiertas en Freirina las minas de Capote, llamadas Reales Minas de Santa Rosa. En 1823, en Chañaral, Diego de Almeida descubrió Las Animas. En 1833, el cobre afloró en El Salado y, poco más tarde, en Carrizalillo; Chañaral contaba para ese entonces con tres fundiciones. En 1927 inició su producción Potrerillos, la mayor mina de cobre esta zona, que embarca su producción por el puerto de Barquito, al costado de Chañaral. Por los puertos de Huasco y Carrizal Bajo, se exportó el cobre de los ricos yacimientos de Labrar, Fraguitas, El Sauce y Carrizal Alto. En 1820 había una fundición de cobre en Labrar y, más tarde, también en El Sauce, Huasco y Carrizal Bajo; apagaron sus fuegos hacia 1900.
Caldera, fue puerto de salida de los minerales del gran valle de Copiapó, principalmente de cobre, proveniente de los ricos mantos de Amolanas y El Checo, entre otros; también, de minas de plata como Tres Puntas y, luego, Chañarcillo. Chañarcillo fue descubierta en 1832 por el cateador Juan Godoy, fue la tercera mina de plata más grande de América, convirtiéndose en la fortuna de la región y del país. Gracias a este descubrimiento, Chile se convierte en uno de los principales productores de este metal en el mundo y permite el surgimiento de la economía nacional. Para mejorar el transporte del mineral al exterior, se construye aquí la primera línea férrea del país, uniendo a Copiapó con Caldera. En 1916, comenzó la explotación del cobre en Potrerillos forjando una brillante ciudad, que actualmente se encuentra deshabitada y que sobrevive básicamente a los restos de la fundición de los minerales, ahora explotado en la mina de El Salvador.
Vallenar, fundada en 1788, por don Ambrosio O‘Higgins con el nombre de San Ambrosio de Ballenary, en honor a su ciudad natal Ballenary en Irlanda, la que luego sería Vallenar. El sector de Vallenar era conocido por sus ricos yacimientos de cobre, plata y después fierro. En 1811 se descubre el gran yacimiento de plata “Agua Amarga” al sur de Vallenar. En 1812 abre el primer banco, gracias al gran empuje que significo La Mina Agua Amarga. El desarrollo histórico de Vallenar depende mucho de la minera: Las minas de plata, cobre y hierro en sus alrededores formaron considerablemente la ciudad. En 1892 llegó el Ferrocarril desde Huasco, más tarde se conectó con la red del Norte (1913). Los baños a vapor abrieron en 1903, la línea telefónica Huasco-San Félix se concretó en 1909 y la compra del reloj de la torre de la iglesia en Munich (Alemania) en 1910 muestra el fuerte crecimiento de esta época. El 10 de noviembre de 1922, a las 23:45 horas, cambio la vida para todos los habitantes de Vallenar: un terremoto de gran intensidad casi destruye completamente la ciudad. Además de las 409 personas que perdieron su vida y los más de 300 heridos, casi todas las casas de Vallenar se quedaron con serios daños.
Huasco o Santa Rosa del Huasco, fundada en 1752. La comuna de Freirina, se ubica al sur de la Región de Atacama, en la provincia de Huasco, fue fundada el 20 de octubre de 1752, con el nombre de Santa Rosa de Huasco, por el Gobernador Ortiz de Rozas. A fines del siglo XVIII, fue cabecera del Partido de Huasco, dependiente de la Intendencia de Santiago. Desde 1811 depende de la Intendencia de Coquimbo Su nombre cambió a Villa de Freirina el 8 de abril de 1824, en honor del Capitán General Don Ramón Freire. Con la creación de la Provincia de Coquimbo, pasa a ser cabecera de la Delegación de Huasco, que con la Constitución de 1833, se convierte en Departamento de Freirina. En 1843, se crea la Provincia de Atacama, de la que pasa a ser parte. El título de ciudad le es entregado el 17 de enero de 1874. Tiene una extensión de 3280 kms² y aproximadamente 6000 habitantes que se distribuyen entre la ciudad misma (3.469 hab.) y los sectores rurales.
Freirina: lo primero que resaltan los habitantes de Freirina es que a través del mineral aurífero de Capote, distante a pocos kilómetros del pueblo, salvaron a Chile, económicamente hablando. ¿Cómo fue eso? A comienzos del siglo XVIII se inicia la explotación industrial de un yacimiento del que se sabía desde el tiempo prehispánico con la explotación diaguita y, posteriormente, incaica del lugar. Debido a una cruenta crisis de esos años, Capote y Labrar, pertenecientes a la zona de Freirina y proveedora de cobre, se llenaron de familias dispuestas a trabajar y, de paso, generar un bienestar económico para la zona y el resto del país. Como casi siempre sucede la riqueza luego de un tiempo se agotó y los antiguos poblados llenos de vida, terminaron en remedos fantasmas. En Capote sobrevive el teatro y la pulpería. En Labrar solamente un par de espectaculares chimeneas que se mantienen en pie y que les ha valido la catalogación de Monumento Nacional. Uno de los tres que ostenta Freirina, ya que la riqueza de las minas provocó un despegue arquitectónico que se reflejó en los otros edificios protegidos y que conviven en los costados de la remozada plaza de armas. El Edificio de los Portales, que cobija al municipio, construido en el año 1870 y de colores blanco y celeste, es uno de ellos. El otro es la Iglesia de Santa Rosa de Lima, construida por el ingeniero Carlos Lambert, en el año 1830. Con una gran torre, preside la plaza y es la construcción más alta de Freirina. Sin embargo, su vida está llegando a pasos agigantados a su fin, ya que debido a una serie de temblores que afectaron la región parte de la techumbre y de la cúpula principal se derrumbaron. Y falta muchísimo dinero para la restauración, por lo que es más posible que otro movimiento telúrico la bote antes que logre estar reconstruida nuevamente. Apellido Callejas- Un apellido se repite en los relatos de la gente. Y la reiteración es parte de la historia del lugar. La familia Callejas es uno de los referentes más importantes a la época dorada de Freirina, ya que fueron los encargados de la mayor explotación y vida del mineral de Capote a inicios del siglo XX. El principal referente de este antiguo esplendor es la magnífica casona que se encuentra distante a un par de cuadras de la plaza. Construida en la década de los 30, su estilo trasciende y rompe con las estructuras normales del resto del pueblo. Desde las afueras se ven enormes muros de cemento, sin embargo es posible entrar al inmueble en el que aún viven descendientes directos de los Callejas.
Carrizal Bajo, se ubica a 40 kms al norte de Huasco, directamente a la costa. Carrizal Bajo es un pequeño pueblo pintoresco que refleja una historia única. Hoy día se puede visitar el pueblo para encontrar muchos testigos de una época qué ya es pasado. Carrizal Bajo jugo un papel muy importante como puerto de los detritos mineros Carrizal Alto, Astillas, Quebrada Blanca y Jabilla. Carrizal Bajo también entró en la literatura científica: en 1873 el científico Rodulfo Amando Philippi descubre y describe cerca de Carrizal Bajo la planta “Garra de León”. En los años ochenta (1986) Carrizal Bajo se conoce casi en todo el mundo: por el hallazgo de una tremenda cantidad de armas provenientes de países de este y Cuba.
Carrizal Alto. En 1864 se construyó una línea ferrocarril a Carrizal Alto, Canto del Agua y los demás sectores mineros. El departamento Carrizal tenía en el año 1878 su mejor año de producción de cobre (3.614.872 kgs de Cobre fino). Después la minería de este sector se inclinó, Carrizal Alto desapareció y al fin en 1961 se cerró el ferrocarril. Hoy todavía se quedan los cortes tremendos en el acceso al este del pueblo.
Alto del Carmen, antiguamente conocido como Huasco Alto es la puerta de entrada a los valles de los ríos El Tránsito y El Carmen. Poblado de antigua tradición agrícola, asiento de grupos indígenas donde destacan los descendientes diaguitas, los que fueron conformando características culturales y tradiciones propias de este lugar.
Concepción: fundada en 1550 por Pedro de Valdivia después
de derrotar a los Mapuches en la batalla de Andalién, donde se encuentra hoy la
ciudad de Penco. Entre 1565 y 1573, fue sede de la Real Audiencia y capital
política, militar y administrativa de la Capitanía General de Chile
Hualqui o Gualqui: fundada en 1757.
La Imperial: fundada en 1552, por Pedro de Valdivia, en la Araucanía, en la actual Carahue
Valdivia: fundada el 9 de Febrero de 1552, por don Pedro de Valdivia, en su enlazamiento actual. El Río Valdivia fue visitado por primera vez por un genovés que trabajó para la colonia española, Juan Bautista Pastene, quien llegó a Corral en los años 1544. Por entonces, el río era llamado Ainilebu
Niebla, fundada en 1671, con el nombre de Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus fue una de las 17 fortificaciones, que protegieron es estuario y el puerto y presidio de Valdivia.
Mancera, fundado en l Isla Mancera en 1645, con el nombre de Fuerte Castillo de San Pedro de Alcántara, remodela en 1680 y 1762
Corral, fundado en 1645, con el nombre de Castillo de San Sebastián de la Cruz.
Villarica: fundada en 1552, por Jerónimo de Alderete
Los Confines: fundada en 1553, por Pedro de Valdivia en la confluencia de los ríos Malleco y Huequén, cerca de la actual Angol
Cañete: fundada en 1558 por don García Hurtado de Mendoza
Osorno: fundada el 27 de marzo de 1558.
Río Bueno, fundada en 1778. Nació como un paso del río; los españoles construyeron el Fuerte, que dio origen a la ciudad.
La Unión, fundada en 1821, como centro de servicios agrícolas de los “llanos”
San Pablo, Misión de San Pablo, existe solo a contar del 9 de septiembre de 1767
Cudico: o Misión de Cudico, (Piedra para moler el maíz), fundada en 1787 en tierras Huilliches a cargo de los misionarios franciscanos, ubicada a 15 kilómetros hacia el poniente de La Unión.
Santiago del Estero, fundada en 1553. Deseoso Valdivia de tomar pose de la región transandina de la Nueva Extremadura, envía a Tucumán a Francisco de Aguirre, a quien desde La Serena le era más fácil atravesar la cordillera.
Mendoza: fundada en 1561. El capitán Pedro de Castillo, atravesó la cordillera por Uspallata y no hallando resistencia de los indios fundo Mendoza,
San Juan de la Frontera: fundada el 13 de junio de 1562 por Juan Jufré de Loayza y Montese, en el valle de Tucuna, por orden de Francisco de Villagra, capitán general de Chile. La ceremonia tuvo pocos testigos: el reducido grupo de españoles que acompañaban a Jufré y algunos indígenas. Se leyó un acta, que fue firmada por algunos de los expedicionarios presentes. El acta de fundación de la ciudad la bautizó San Juan de la Frontera en honor del santo patrono San Juan Bautista y por llegar su territorio hasta la frontera con el Tucumán. El mismo día Jufré instituyó el primer Cabildo, nombró teniente corregidor y repartió entre su gente los solares de la ciudad y alrededor de 1.500 indígenas en encomiendas.
Nuestro Árbol Genealógico
Agradecemos a todos los parientes, familiares, amigos y colaboradores que ayudaron con informaciones, correcciones, alteraciones, fotografías, etc., para que este Árbol Genealógico se transformara en una realidad. La genealogía es dinámica, ágil, expresa en cada momento la verdad de los acontecimientos. Puede ser alterada, modificada o adicionar nuevas informaciones o fotografías. Sea nuestro colaborador, participe enviando sus e.mails a:
www.familiamonrealprimeraparte.blogspot.com.br
www.familiamonrealsegundaparte.blogspot.com.br
Agradecido
Pablo Mario Antonio González
Monreal
IV y V Región
VIII Region